headerphoto
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

RETIRADA DEL MERCADO DE LOS GLUCÓMETROS “ONETOUCH VERIO® PRO” Y “ONETOUCH VERIO® IQ”

 

La AEMPS informa de la retirada del mercado de estos glucómetros fabricados por LifeScan Europe, ante el riesgo de obtener resultados incorrectos:

 · ONETOUCH VERIO® PRO: a concentraciones de glucosa superiores a 1024 mg/dl no muestra el mensaje GLUCOSA MUY ALTA, sino un resultado 1024 veces menor a la medida real (Glucemias capilares de 1300 mg/dl se mostrarían como 276 mg/dl)

 · ONETOUCH VERIO® IQ: a concentraciones de glucosa mayores o iguales a 1024mg/dl el medidor se apaga sin mostrar el mensaje de GLUCOSA MUY ALTA


Valorar remitir a los pacientes con estos glucómetros a la Linea de Atención Personal One Touch para asistencia (800600889) para la gestión del envío de un medidor de reemplazo.
 
Más información: www.aemps.gob.es/

CITICOLINA (SOMAZINA®): Revisión de nueva evidencia científica

 
La Citicolina pertenece al grupo farmacoterapéutico de psicoestimulantes y noótropicos.

Las indicaciones terapéuticas autorizadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios son el tratamiento de los trastornos neurológicos y cognitivos asociados a los accidentes cerebrovasculares y a traumatismos craneales.


Eficacia y Seguridad de la Citicolina:
La eficacia de la citicolina ha sido estudiada en diversos ensayos clínicos en pacientes con diversas alteraciones neurológicas:

ACCIDENTES CEREBROVASCULARES:
En los tres ensayos clínicos aleatorizados de fase III realizados (Tazaki et al 1998; Clark et al2. 1999; Clark et al3. 2001) no se encontraron diferencias significativas entre citicolina y placebo ni en la valoración global del estado cognitivo y funcional, ni en variables secundarias; pero lanzan la hipótesis de que citicolina podría ser eficaz en los pacientes con ictus moderado-severo.

Posteriormente Dávalos et al (2002) realizan un re-análisis de estudios anteriores, en el que sólo se ha observado un beneficio (modesto) en recuperación neurológica y funcional en pacientes con ictus moderado-grave con la dosis de 2.000 mg cuando el tratamiento se inicia en las primeras 24 h. y no se ha observado beneficio en la supervivencia. La dosis de 1.000mg resulta ser incluso peor que placebo. Los estudios sólo han evaluado tratamientos de un máximo de 6 semanas de duración.

Para confirmar los resultados del análisis previo de datos agrupados (Davalos et al 2002) se realiza el estudio ICTUS(Davalos et al. Lancet Jun 2012). Es el estudio de mayor tamaño realizado hasta la fecha con citicolina donde incluyen 2.228 pacientes con ictus moderado-grave, (1148 fueron tratados con citicolina y 1150 con placebo). Las dosis de citicolina administradas durante las primeras 24 horas fueron de 1g/12 h por vía IV durante 3 días, seguido de 1g/12 h por vía oral durante 6 semanas, incluyendo pacientes 8 con ictus agudo atribuible al territorio cerebral medio e inicio de los síntomas en las 24 horas previas. 

- El objetivo principal fue determinar la recuperación a los tres meses, medida mediante una combinación de tres escalas utilizadas para la valoración del ictus: índice de Barthel (≥95)(escala funcional), escala de ictus NIHSS (≤1)(escala de valoración del estado neurológico) y escala de Rankin modificada (≤1)(escala funcional). Como objetivos secundarios proponen analizar cada escala de valoración por separado y variables de seguridad como mortalidad y efectos adversos graves.

- Los pacientes fueron asignados al azar, proceso centralizado para equilibrar la relación 1: 1 entre los dos grupos, tanto en general, así como dentro de los subgrupos basales: NIHSS (8-14, 15 -22, 23 o ≥); ventana terapéutica (≤ 12 h ó> 12 h), destinado a uso de rt-PA (sí o no), edad (≤ 70 ó > 70 años), y lugar de accidente cerebrovascular (hemisferio derecho o izquierdo).

Los resultados no muestran diferencias en el objetivo principal de recuperación (OR 1.03; IC95% 0.86-1.25, p=0.364). Tampoco en los objetivos secundarios de mortalidad (citicolina 19% vs. placebo 21% p=0.31) ni en los efectos adversos graves.


Bajo estas circunstancias, citicolina es segura pero no eficaz en el tratamiento del accidente cerebro vascular isquémico agudo moderado-grave.

Los autores de este estudio, realizaron un análisis conjunto del estudio ICTUS con los 5 ensayos previos de menor número de pacientes, no encontrándose beneficios convincentes para la terapia con citicolina


Los ensayos se realizaron con 10 años de diferencia, un período de tiempo en el que el nivel de atención al ictus ha mejorado sustancialmente. Los pacientes asignados al azar en el ensayo ICTUS eran un promedio de 4 años mayores, tenían más accidentes cerebrovasculares graves (NIHSS mediana 15 [IQR 11 - 19] en el ensayo ICTUS vs 14 [IQR 10-18] en ensayos previos), y fueron más frecuentemente tratados con rt-PA (47% en el ensayo ICTUS frente al 13% en los ensayos previos). Sólo los pacientes con puntuación NIHSS ≥ 8 fueron asignados al azar en el ensayo ICTUS. El análisis de subgrupos pre-especificados mostró heterogeneidad significativa en el efecto de la citicolina en los participantes mayores de 70 años de edad, con gravedad moderada (NIHSS <14 con="" los="" no="" p="" rt-pa.="" tratados="" y="">

Estos resultados requieren análisis futuros más exhaustivos.

TRAUMATISMOS CRANEALES (TCE):
Hasta la fecha existía un único ensayo clínico aleatorizado que incluyó 216 pacientes con TCE moderado-severo durante 3 meses. Citicolina fue efectiva en la mejora del resultado global, detectándose diferencias en el tiempo de estancia en planta y mejora de la escala Glasgow, pero no se detectan diferencias en el tiempo de estancia en UCI, síntomas neurológicos (cefalea, mareos, disfunción motora, memoria, etc.) ni mortalidad6.

Recientemente se ha publicado el
estudio COBRIT (Zafonte et al, Nov 2012); ensayo clínico en fase III aleatorizado, doble ciego donde se evaluó la eficacia y seguridad de citicolina frente a placebo durante 90 días en 1.213 pacientes de 18 a 70 años con lesión cerebral traumática moderada/severa y complicada leve.

Los investigadores no encontraron diferencias significativas en el estado funcional y cognitivo (tasa de mejoría escala Glasgow 35,4% citicolina vs 35,6% placebo). Tampoco encontraron diferencias significativas en el resto de escalas (tasa de mejoría de 37,3% a 86,5% para citicolina y de 42,7% a 84,0% para placebo).

No se encontraron diferencias significativas del efecto entre los dos grupos de gravedad de daño ni en cuanto a efectos adversos.

El estudio COBRIT concluye que
citicolina no fue superior a placebo como terapia aguda o subaguda en pacientes con amplio rango de severidad de lesión cerebral traumática, por lo que estos hallazgos ponen en tela de juicio y debe ser cuestionada la utilización de citicolina en éstos pacientes.
 

ENFERMEDAD CEREBRAL CRÓNICA

Es importante recordar que esta indicación no está autorizada en la ficha técnica del medicamento.

Fioravanti M et al en su revisión Cochrane concluyen que los estudios son heterogéneos en cuanto a criterios de diagnóstico, vía (casi todos IV), dosis, duración de tto y medidas de resultados, y estos sólo han evaluado tratamientos de un máximo de 3 meses de duración, ningún estudio evaluó eficacia mas allá de ese periodo, concluyendo que la investigación adicional con citicolina debería centrarse en estudios a largo plazo en pacientes que hayan sido diagnosticados con criterios estándar actualmente aceptados, especialmente en Deterioro Cognitivo Vascular Leve (VaMCI) o demencia vascular.

En la Guía del SNS sobre Atención Integral a las Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias9, no se recomienda la utilización de citicolina por via oral ni parenteral ya que no se han encontrado estudios de calidad que evalúen la eficacia de la citicolina en el tratamiento de la Enfermedad de Alzhéimer u otras demencias degenerativas.

En cuanto a la Seguridad de la citicolina queda demostrado tanto en los ensayos clínicos iniciales como en los ensayos clínicos ICTUS Trial y COBRIT que no muestra diferencias significativas frente a placebo.

Revisión de guías de práctica clínica nacionales:

Se ha realizado una revisión de guías de práctica clínica nacionales e internacionales centrándonos en el tratamiento neuroprotector y abordaje terapéutico del ictus:

 En la Guía del SNS sobre Prevención Primaria y Secundaria del Ictus10 no menciona la citicolina u otro neuroprotector como tratamiento en prevención primaria y secundaria del ictus. En las Guías de la Sociedad Española de Neurología para el Tratamiento del Infarto Cerebral Agudo11 y en Ictus Gencat12 (Servicio Catalán de Salud) sugieren un posible efecto terapéutico de citicolina (nivel de evidencia 2b) e indican que se está investigando en un nuevo estudio en fase III denominado estudio ICTUS", por lo que no recomiendan el uso rutinario en espera de los resultados que se obtengan.


 En las guías de práctica clínica internacionales publicadas: SING(2008), Nueva Zelanda(2010), Australia (2010) indican que sólo debe utilizarse si es parte de ensayo clínico y en espera de los resultados que se obtengan en el ICTUS Trial. En las guías NICE y AHA/ASA no hacen referencia o no los mencionan.

Conclusiones

Según el ensayo ICTUS, citicolina es segura pero no eficaz en el tratamiento del accidente cerebro vascular isquémico agudo moderado-grave.

Aunque en algún metanálisis previo se habían observado efectos beneficiosos de la citicolina, los diferentes ensayos incluidos eran muy heterogéneos. A pesar de las diferencias entre los estudios y entre los subgrupos de pacientes, la estimación del efecto de la citicolina en el estudio ICTUS, el más reciente y de mayor número de pacientes, es probable que sea más fiable y generalizable que las de los ensayos previos más pequeños.

El estudio COBRIT concluye que citicolina no fue superior a placebo como terapia aguda o subaguda en pacientes con amplio rango de severidad de lesión cerebral traumática.

Ante los contundentes resultados obtenidos en los ensayos ICTUS Trial y COBRIT, hay suficiente evidencia científica para no recomendar el uso de citicolina en nuestros pacientes.

Bibliografía:

1 Tazaki Y, Sakai F, Otomo E, Kutsuzawa T, Kameyama M, Omae T, Fujishima M, Sakuma A. Treatment of acute cerebral infarction with a choline precursor in a multicenter double-blind placebo-controlled study. Stroke 1988 Feb;19(2):211-6

2 Clark WN, Williams BJ, Selzer KA, Zweifler RM, Sabounjian LA, Gammans RE. A randomized efficacy trial of citicoline in patients with acute ischemic stroke. Stroke 1999 Dec; 30(12):2592-7.

3 Clark WM, Wechsler LR, Sabounjian LA, Schwiderski UE; Citicoline Stroke Study Group. A phase III randomized efficacy trial of 2000 mg citicoline in acute ischemic stroke patients. Neurology. 2001 Nov 13;57(9):1595-602


4 Dávalos et al. Oral citicoline in acute ischemic stroke : An individual patient data pooling analysis of clinical trials. Stroke 2002;33:2850-7

5 Davalos, A, Alvarez-Sabin J, Castillo J, Diez-Tejedor E, Ferro J, Martinez-Vila E et al. Citicoline in the treatment of acute ischaemic stroke: an international, randomised, multicentre, placebo-controlled study (ICTUS trial). Lancet. 2012 Jul 28;380(9839):349-57. doi:10.1016/S0140-6736(08)61345-8

6 Maldonado V, Calatayud Pérez JB, Aso Escario J. Effects of CPD-choline on the recovery of patients with head injury. J Neurol Sci 1991. Jul; 103 Suppl: S15-8

7 Zafonte RD, Bagiella E, Ansel BM, Novack TA, Friedewald WT, Hesdorffer et al. Effect Of Citicoline On Functional And Cognitive Status Among Patients With Traumatic Brain Injury. JAMA. 2012; 308(19):1993-2000. doi:10.1001/jama.2012.13256.

8 Fioravanti M, Yanagi M. Cytidinediphosphocholine (CDP-choline) for cognitive and behavioural disturbances associated with chronic cerebral disorders in the elderly. Cochrane Database of Systematic Reviews 2005, Issue 2. Art. No.: CD000269. DOI: 10.1002/14651858.CD000269.pub3.

9 Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Núm. 2009/07

10 Grupo de trabajo de la Guía de prevención del ictus. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de práctica clínica sobre la prevención primaria y secundaria del ictus. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; 2008. Guía de práctica clínica: AATRM N.º 2006/15

11 Alonso de Leciñana M, et al. Guía para el tratamiento del infarto cerebral agudo. Neurología. 2011. doi:10.1016/j.nrl.2011.09.012

12 Guia de Pràctica Clínica Actualització: gener de 2007 Malaltia Vascular Cerebral Pla Director. Disponible en :
http://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/Home%20Canal%20Salut/Professionals/Temes_de_salut/Malalties_cerebrovasculars/documents/Arxius/gp07ictusca.pdf

13 Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Management of patients with stroke or TIA: assessment, investigation, immediate management and secondary prevention. Edinburgh. A national clinical guideline. December 2008.

14 Stroke Foundation of New Zealand and New Zealand Guidelines Group. Clinical Guidelines for Stroke Management 2010. Wellington: Stroke Foundation of New Zealand; 2010.

15 Acute medical and surgical management. In: Clinical guidelines for stroke management 2010. Melbourne (Australia): National Stroke Foundation; 2010 Sep

16 National Collaborating Centre for Chronic Conditions. Stroke: national clinical guideline for diagnosis and initial management of acute stroke and transient ischaemic attack (TIA). London: Royal College of Physicians, 2008.

17 Adams HP Jr, del Zoppo G, Alberts MJ, Bhatt DL, Brass L, Furlan A, Grubb RL, Higashida RT, Jauch EC, Kidwell C, Lyden PD, Morgenstern LB, Qureshi AI, Rosenwasser RH, Scott PA, Wijdicks EFM, American Heart Association, American Stroke Association Stroke Council, Clinical Cardiology Council. Guidelines for the early management of adults with ischemic stroke: a guideline from the American Heart Association/American Stroke Association Stroke Council, Clinical Cardiology Council, Cardiovascular Radiology [trunc]. Stroke 2007 May;38(5):1655-711

Nuevo método para detectar el cáncer de páncreas

Jack Andraka, un adolescente estadounidense de 15 años nacido en Maryland y estudiante de primer año de preparatoria en North County, ha sido el ganador del concurso científico más importante del mundo a nivel de institutos, la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería (ISEF, por sus siglas en inglés), gracias a la elaboración de una prueba para detectar el cáncer de páncreas incipiente a partir del análisis de la sangre o de la orina de la persona, según informaron los organizadores del concurso en un comunicado.

Según las conclusiones del estudio elaborado por este estudiante, el método es 28 veces más barato y rápido que las pruebas existentes en la actualidad. Posee una sensibilidad del 100% y detecta la enfermedad en el 90% de los casos. Además, a todas estas ventajas se le añade que no es invasivo, que no causa daño en las personas analizadas.

El estudiante creó un simple sensor para evaluar la sangre o la orina del paciente y así determinar la presencia anormal de una proteína. Se trata de un método para probar sangre u orina detectando los niveles de mesotelina en el cuerpo, que es un biomarcador del cáncer de páncreas. El resultado obtenido permite saber si la persona se encuentra en un estadio temprano de la enfermedad.

El cáncer de páncreas es un tumor maligno muy agresivo (su tasa de supervivencia es menor del 4%) que no presenta síntomas en las fases iniciales. En 2011, se diagnosticaron más de 40.000 casos nuevos de esta enfermedad en Estados Unidos y fallecieron más de 35.000 por esta causa, según datos del Instituto Nacional de Cáncer. Según este organismo, la tasa de curación más alta se consigue cuando el tumor está realmente localizado en el órgano. Solo en menos del 20% de los casos se diagnostica en este estadio. Cuando el tumor es menor de dos centímetros (sin extensión a los ganglios linfáticos), el tratamiento quirúrgico puede hacer que la supervivencia del paciente a los cinco años sea de entre el 18% y el 24%.

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/31/actualidad/1338496204_056870.html

La Audiencia Nacional ve ilegal quitar la extra a empleados públicos

Nueva victoria de los empleados públicos en su lucha para recuperar la paga extra de diciembre anulada por el Ejecutivo, aunque otra vez limitada en su alcance. La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional mostró ayer sus «dudas» sobre la constitucionalidad del decreto del 13 de julio que suspendía el cobro de ese importante complemento salarial, centradas eso sí en «la «irretroactividad de las disposiciones restrictivas de derechos individuales», como podría ser la eliminación de esa retribución complementaria con efectos anteriores a su aprobación. La Audiencia considera, además, que el argumento de la crisis económica esgrimido por el Gobierno no justifica la supresión de una extra con efectos retroactivos.
 
Tan importantes han sido sus recelos que, una vez consultadas las partes (el Estado y los sindicatos), el tribunal ha planteado una cuestión de constitucionalidad, aunque solo aplicable esta vez para el personal laboral del sector público, formado por unas 850.000 personas.
 
Más información: www.lavozdegalicia.es

Selincro, otra arma para luchar contra el alcoholismo

El Nalfemene (Selincro®) es un nuevo medicamento aprobado este viernes por la Unión Europea.  Lundbeck, la empresa farmacéutica que lo ha desarrollado, ha conseguido tras presentar los resultados de tres ensayos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo que evaluaron la eficacia y seguridad de este nuevo producto en unos 2.000 pacientes con dependencia al alcohol. Este nuevo fármaco, que puede estar a la venta en España para 2014, es un modulador del sistema opioide de doble acción, ya que actúa sobre el circuito de recompensa del cerebro.
En los ensayos médicos, los pacientes redujeron en un 40% el consumo de alcohol durante el primer mes, porcentaje que subió veinte puntos a los seis meses de empezar a recibir el fármaco.

En Europa, el alcoholismo afecta a cerca de 14 millones de personas, de los cuales solo el 8% recibe algún tratamiento.

Fuente: www.lavozdegalicia.es

Más información: http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Summary_of_opinion_-_Initial_authorisation/human/002583/WC500136280.pdf

RETIRADA DE VARIOS PRODUCTOS ILEGALMENTE COMERCIALIZADOS COMO ADELGAZANTES

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha tenido conocimiento a través de una denuncia procedente del SEPRONA de la Guardia Civil, de la comercialización de los productos relacionados en la siguiente tabla:

Nombre del productoPrincipios ActivosEmpresa
1BOTANICAL SLIMMING
100% natural soft gel
sibutraminaM.G.L.
(Hong Kong)
2AÇAI BERRY ABC soft gelsibutramina, fluoxetina
3EXTRA SLIM STRONGER FORMULA capsulessibutramina, fenolftaleina-
4THERMOGENIC SLIM
1000 mg capsules
1-benzilpiperazina y otras piperazinas
con estructuras compatibles con
m-clorobenzilpiperazina, dibenzilpiperazina y trifluorometilfenilpiperazina.
THAMES PHARMA.
Unit 27
New Addington Business Centre Croydon,
Surrey CRO 9 UG
(United Kingdom)

 
(1)
(2)


(3)

Según los análisis llevados a cabo por el Laboratorio Oficial de Control de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, los mencionados productos contienen los principios farmacológicamente activos sibutramina, fenolftaleina, fluoxetina, 1-benzilpiperazina y otras piperazinas con estructuras compatibles con m-clorobenzilpiperazina, dibenzilpiperazina y trifluorometilfenilpiperazina. Estos componentes no han sido declarados, y no están incluidos en el etiquetado de dichos productos.
La inclusión de estos principios farmacológicamente activos les conferiría la condición legal de medicamento según lo establecido en el artículo 8 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
Estos productos se comercializan como complementos alimenticios, pese a no haber sido notificados como tales a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente.

La sibutramina es un principio activo anorexígeno (supresor del apetito), que proporciona una sensación de saciedad y además produce un efecto termogénico (atenúa la disminución adaptativa del metabolismo basal durante la pérdida de peso). La sibutramina produce un aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión sanguínea, que pueden ser clínicamente significativas en algunos pacientes, habiéndose registrado casos de arritmias, cardiopatías isquémicas y accidentes vasculares con su consumo. Otros efectos adversos son: sequedad de boca, dolor de cabeza, insomnio y estreñimiento.
Además la administración de sibutramina está contraindicada en combinación con medicamentos que aumenten las concentraciones de serotonina por el riesgo de aparición del síndrome serotoninérgico, como por ejemplo sucede con los inhibidores de la recaptación de serotonina como es la fluoxetina.
La sibutramina formaba parte de la composición de medicamentos de prescripción destinados al tratamiento de la obesidad, cuya comercialización en la Unión Europea fué suspendida por asociarse su consumo a efectos adversos graves, tal como se refleja en la “Nota informativa de la AEMPS sobre sibutramina (Reductil®)”, publicada el día 21 de enero de 2010.

La fluoxetina es un principio activo antidepresivo derivado de la fenilpropanolamina, inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) en la membrana presináptica neuronal potenciando la neurotransmisión serotoninérgica en el sistema nervioso central. Está indicada en el tratamiento de la depresión, de la bulimia nerviosa y del trastorno obsesivo compulsivo.
La fluoxetina únicamente debe emplearse por prescripción facultativa y para las indicaciones legalmente autorizadas. El consumo de fluoxetina puede dar lugar a efectos adversos diversos y frecuentes de moderada importancia, que en la mayor parte de los casos afectan al aparato digestivo originando náuseas o sequedad de boca, o al sistema nervioso central, dando lugar a cefaleas, insomnio e intranquilidad. También presenta interacciones con otros medicamentos. Debido a lo anteriormente expuesto, su uso en condiciones y a dosis distintas a aquellas para las que ha demostrado ser razonablemente segura y eficaz, conlleva a exponer al sujeto a riesgos no justificables desde un punto de vista sanitario.

La fenolftaleína es un principio activo laxante estimulante que aumenta la motilidad intestinal e inhibe la absorción de electrolitos y agua, aumentando el contenido líquido en intestino y estimulando su peristaltismo. Los mayores riesgos derivados de su administración están relacionados con una excesiva pérdida de líquidos y electrolitos, pérdida intestinal de proteínas, hipocalemia y mala absorción debida a la excesiva hipermotilidad.

La 1-benzilpiperazina (BZP) es una sustancia sintética farmacológicamente activa, perteneciente a la familia de las piperazinas. Al igual que la anfetamina y la metanfetamina, la BZP es un estimulante del sistema nervioso central.
La BZP carece de valor médico probado y reconocido por lo que no hay medicamentos autorizados conocidos que la contengan en España ni en la Unión Europea.
Debido a sus propiedades estimulantes, al riesgo para la salud y a la falta de beneficios médicos y, en virtud del principio de cautela, en el año 2009, mediante la Orden SAS/1916/2009, de 8 de julio, por la que se incluye la sustancia 1- benzilpiperazina (BZP) en el anexo I del Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre, por el que se regula la fabricación, distribución, prescripción y dispensación de sustancias y preparados psicotrópicos, fue catalogada como sustancia psicotrópica por lo que pasó a ser una sustancia fiscalizada en España.

La trifluorometilfenilpiperazina (TFMPP) es una sustancia farmacológicamente activa que pertenece al igual que la BZP a la familia de las piperazinas. Tiene efectos estimulantes a dosis orales bajas (25-50 mg) y efectos empatógenos y psicodélicos a dosis altas (75-100 mg). Es frecuente encontrarla asociada a la BZP en su uso ilícito.
Con su consumo se pueden presentar diversos efectos adversos entre los que se encuentran: diarrea, enrojecimiento de la piel, náuseas, vómitos, hipertermia, taquicardias, etc. Se ha observado con frecuencia, tras su consumo, la aparición de un síndrome que da lugar a un estado de gran abatimiento.
Al igual que el TFMPP, lam-clorobenzilpiperazina y ladibenzilpiperazina (DBZP) son otras piperazinas que se utilizan como drogas recreativas por sus efectos muy parecidos a los de las anfetaminas y el éxtasis. Estas sustancias no están presentes en ningún medicamento autorizado en España y, debido tanto a su actividad farmacológica como a los efectos adversos que pueden ocasionar, su consumo puede representar un grave riesgo para la salud.
De la información disponible se desprende que estos productos se encuentran fuera del canal farmacéutico.
Considerando lo anteriormente mencionado, así como que los citados productos no han sido objeto de evaluación y autorización previa a la comercialización por parte de esta Agencia, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1275/2011, de 16 de septiembre, por el que se crea la Agencia estatal "Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios" y se aprueba su Estatuto y el artículo 9.1 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, siendo su presencia en el mercado ilegal, la Dirección de la Agencia conforme a lo establecido en el artículo 99 de la citada Ley y en relación con el mencionado Real Decreto, ha resuelto ordenar la retirada del mercado de todos los ejemplares de los citados productos.
Más información en www.aemps.gob.es.

NOTA: Si usted ve alguno de estos productos a la venta, no dude en ponerlo en conocimiento a las autoridades competentes.

Actualización de la cuantía máxima correspondiEnte a los medicamentos pertenecientes a los grupos ATC de aportación reducida y de los límites máximos de aportación de pensionistas


La Subdirección Xeral de Farmacia ha dado traslado a los cuatro colegios de Farmacéuticos de Galicia de la Resolución de 21 de enero de 2013 de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, por la que se procede a la actualización de la cuantía correspondiente a la aportación reducida y los límites máximos de aportación mensual de los asegurados del Sistema Nacional de Salud.

Mediante esta resolución se fija en 4,20 euros la aportación máxima para los medicamentos pertenecientes a los grupos ATC de aportación reducida, que también se aplicará a los productos sanitarios incluidos en la prestación farmacéutica pertenecientes a los grupos de aportación reducida y a la participación en el pago a satisfacer por los enfermos de SIDA de los medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud dispensados a través de receta oficial.

Para el cálculo del nuevo importe se ha aplicado al importe actual, 4,13 euros, el incremento del IPC en el periodo comprendido entre abril y diciembre de 2012.

Asimismo, la resolución dispone la actualización de los importes máximos de aportación mensual para los pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiarios, que quedan fijados como sigue:


· Renta inferior a 18.000 euros: 8,14 euros mensuales

· Renta igual o superior a 18.000 euros e inferior a 100.000 euros: 18,32 euros

· Renta superior a 100.000 euros: 61,08 euros


Estas disposiciones comenzarán a surtir efectos a partir del 1 de febrero de 2013.
 
Más información:

Retinografía no midriática en Atención Primaria

Desde que a principios de Enero de 2011 la entonces conselleira de sanidade  Dña Pilar Farjas anunciara que en 69 centros de Atención Primaria del Sergas, se ha estado implantando esta técnica diagnóstica en los centros de salud.
Esta técnica, de momento se está utilizando para el screening de la Retinopatía diabética  (RD) aunque tiene otras aplicaciones importantes en otras enfermedades.
No debemos olvidar que la Retinopatía diabética es una de las complicaciones más graves e invalidantes de la Diabetes, ya que es la primera causa de ceguera grave en los países desarrollados entre los 20 y 64 años así como la primera causa de ceguera en adultos mayores de 65 años.
Además, dado que la la prevalencia de  la RD es de hasta un 40 % según algunos estudios y la diabetes es una enfermedad muy prevalente, el número de personas con RD en España asciende aproximadamente a  1.200.000 personas.
Estamos por tanto ante un problema muy importante de salud pública,conviene conocer precozmente si nuestros pacientes diabéticos tienen o no RD, ya que cuanto antes podamos diagnosticarlo antes podremos aplicar el tratamiento adecuado minimizando su morbilidad.
Desde hace unos años esto se viene consiguiendo gracias a la implantación de la Retinografía no midriática en los centros de Atención Primaria, al no precisar dilatación pupilar con fármacos midriáticos  la técnica resulta mucho más cómoda para los pacientes, favoreciendo el acceso de los mismos, puesto que hasta un 30 % de los diabéticos nunca había realizado esta prueba ni siquiera había sido revisado por un oftalmólogo.
Todo esto, ha hecho que aumente el auge de la retinografía no midriática y se realicen numerosas publicaciones a este respecto. De hecho el día 31-Mayo de 2012 se presentará un póster sobre retinografía en Atención Primaria en las V jornadas de investigación biomédica de Vigo.

CURSOS FEGAS 2011

El Servicio Galego de Salud ofertará este año más de 700 cursos formativos, que ayudarán a formarse a sus profesionales. Las actividades de formación se ejecutan a través de dos planes docentes diferenciados: el Afcap, en el que se incluyen las actividades docentes que forman parte del Plan de Formación Continuada del personal de la Xunta; y el Plan Estratégico de formación de los trabajadores del Sergas (PEF), enmarcado en el convenio de colaboración entre la Consellería de Sanidade, el Servizo Galego de Saúde y la Fundación Pública Escola Galega de Administración Sanitaria.Los cursos serán tantos presenciales como en la modalidad on-line, modalidad que cada año va creciendo en cuanto a la demanda, ya que es una manera más accesible a la formación, el alumno se forma desde su centro de trabajo o desde su propia casa, solo con la ayuda de un ordenador. El plazo de inscripción finaliza el 20 de Febrero de 2011.

Apertura centro alzheimer en Riveira

El pasado día 29 de julio de este año se inaguró el centro día en Santa Uxía de Riveira, servicio muy demandado y necesario en esta comunidad.
El centro está gestionado por la asociación galega de Alzheimer Agadea con sede en Santiago, dependiendo de la "Consellería de Traballo e Benestar".

Tiene una capacidad para 30 personas, aquejadas de Alzheimer y también de otras patologías degenerativas; aunque en estos momentos arrancará su andadura con 9 personas.
El personal depende directamente de la Asociación Agadea, de momento es un personal austero, pero será ampliado según aumenten las necesidades.

Este centro cuenta con múltiples servicios como peluquería, gimnasio, sala de fisioterapia, sala de animación, enfermería, sala de formación....entre otras dependencias.
Entrada por cortesía de trabajador sanitario

Manifestaciones en el Hospital do Barbanza

Desde hace ya varios años, el personal de auxiliares de enfermería del Hospital del Barbanza de Riveira(A Coruña) incluido en el SERGAS viene soportando un agravio comparativo con respecto al resto del personal de su misma categoría de Galicia, ya que, por lo visto la categoría de celador NO EXISTE en ese hospital y por eso son las auxiliares las que tienen que hacer tareas como bajar los pacientes para realizar las pruebas complementarias que les prescribe el médico o movilizarlos para subirlos a la mesa del quirófano; osea que imagínense el caos que se puede generar en un día de alta demanda. Bien es cierto, que la administración y la gerencia de ese hospital cuentan con la ventaja de saber que por estas causas los pacientes no protestan, porque en definitiva ¿cuantas veces reparamos en que categoría tiene cada uno de los profesionales de un hospital cuando tenemos ingresado a nuestro abuelete?; lo que nos fijamos siempre es que está el médico y unas "chicas" que suponemos que son las enfermeras; pero eso si, si falta el medico sí que protestamos.Por supuesto, como siempre la gerencia del hospital en vez de cuidar a sus trabajadores, los desprecia.
Pues bien, parece que el personal de auxiliares de enfermería se ha cansado de este hecho y empiezan a convocar una huelga.Desde aquí las animamos para que no se cansen de reclamar lo que les pertenece porque eso en definitiva será mejor para el paciente.Aquí os dejo la nota que me han reenviado. Saludos


"El próximo viernes 30 de abril el comité de empresa del hospital da barbanza convoca a todos los trabajadores, usuarios y a todos los que estén interesados en apoyar esta causa, a una concentración en la puerta principal del centro a las 12.00 h con motivo de pedir que incluyan celadores en nuestras plantillas.
Como sabéis nuestro centro, está ahora integrado en el Sergas, pero los trabajadores todavía no tenemos los mismos derechos que en el propio Sergas, las auxiliares de enfermería tienen que hacer doble función"

Fuente: www.trabajadorsanitario.com

Los médicos de familia piden que el sistema sanitario les valore más

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) celebra en Barcelona su XXIX Congreso que, una año más, "se desarrolla en torno a los valores de la especialidad para hacer valer la esencia del compromiso con la profesión". Así lo ha manifestado durante la inauguración el presidente de la organización, Luis Aguilera, quien ha recalcado que "en todos los encuentros es una disposición permanente adaptar los valores de la Medicina de Familia a la necesidad de los pacientes y a la complejidad del momento". El presidente de la Semfyc ha recordado el compromiso de la especialidad con el sistema público de salud, con la apuesta por la innovación y la exigencia de una formación continua del profesional. Sin embargo, este compromiso exige a su vez que "el sistema sanitario sitúe a la Atención Primaria al nivel que le corresponde", como ha reclamado Aguilera.

Coincidiendo con la celebración del congreso y con el contexto de crisis económica, la sociedad científica ha publicado el documento "Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud: propuestas desde la Medicina de Familia", en el que propone a las autoridades un esfuerzo por conseguir una atención primaria más resolutiva y un mayor compromiso de los ciudadanos en el cuidado de su salud. Aguilera ha destacado propuestas como los planes integrales de desburocratización; que se disponga de una única historia clínica electrónica; que se favorezca la capacidad ejecutiva del profesional para gestionar recursos; o que se fomente el desarrollo profesional continuo.

Fuente:www.redacciónmédica.es
26/11/2009

12 de Octubre: Día Mundial de la Artrosis

Ayer 12 de octubre se celebró el Día Mundial de la Artrosis. En nuestro país, casi un 23% de la población padece alguna enfermedad reumática crónica. También se sabe que una de cada diez visitas al centro de salud está motivada por algún problema del aparato locomotor y que la mitad de éstas lo son por artrosis. Esta enfermedad reumática en cualquier localización del cuerpo afecta al 24% de los españoles con más de 45 años si consideramos la artrosis en su conjunto (de rodilla, columna, manos y cadera). Además, las enfermedades del aparato locomotor en su globalidad son la tercera causa de incapacidad temporal y se espera que en el año 2020 se conviertan en la cuarta causa de discapacidad, dado el aumento en la esperanza de vida y el envejecimiento progresivo de la población.

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Confederación Española de Pacientes Reumáticos (CONFEPAR), con la colaboración de Merck Sharp & Dohme de España (MSD) trabajan en la concienciación y en la búsqueda de soluciones que mejoren la atención de estos pacientes a través de la campaña ¿Qué podemos hacer por los pacientes con artrosis?.

Para el presidente de semFYC, el doctor Luis Aguilera, es imprescindible que distintas especialidades sumen esfuerzos para mejorar la atención de patologías tan frecuentes como las reumáticas. "Como médicos de familia tenemos una posición privilegiada a la hora de conocer al paciente con enfermedades reumáticas, así como para atenderlo en su entorno. La atención compartida, la colaboración entre médicos de familia y reumatólogos, va a redundar siempre en beneficio del paciente. El resultado será aún mejor si, como se pretende con esta campaña, se busca concienciar a la población".

La SER (Sociedad Española de Reumatología) ha puesto en marcha el Plan ICARO, que pretende evaluar y mejorar la calidad asistencial de los pacientes con enfermedades reumáticas y definir los diferentes procesos de acceso, prevención, diagnóstico y tratamiento de estas patologías.

Según la presidenta de la SER, la doctora Rosario García de Vicuña, "con este proyecto, nuestra sociedad se compromete a impulsar en los próximos años un plan continuado que integre la investigación y generación de instrumentos encaminados a optimizar el cuidado de estos pacientes, integrando la visión de todos los agentes implicados. En este sentido, es prioritario establecer alianzas con sociedades científicas, asociaciones de pacientes y administraciones sanitarias, así como instituciones docentes, unidades de investigación, organismos de evaluación y medios de comunicación que aseguren no sólo el desarrollo sino también la implantación de esta iniciativa".

Funete: www.diariovasco.com

Los Rayos UVA producen Melanoma


Hoy ha sido publicado un estudio en el que se demuestra la causalidad del melanoma debido a la utilización de los rayos UVA para el bronceado de la piel.

Los rayos UVA de las cabinas de bronceado, hasta ahora considerados como "probablemente" cancerígenos, fueron declarados oficialmente "cancerígenos" por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CIRC), una agencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ésa es la conclusión, dada a conocer el martes, por un grupo de 20 expertos de nueve países reunidos el pasado mes de junio en el CIRC, con sede en la ciudad francesa de Lyon. Los resultados de esa reunión se presentarán en el número de agosto de la revista médica Lancet Oncology.

Desde 1992, los rayos solares ultravioletas (A, B y C), al igual que los UVA artificiales de lámparas, camas y cabinas, figuraban en el nivel 2 de la clasificación del CIRC. Pero según los últimos estudios científicos, el CIRC elevó todos los rayos ultravioletas a su nivel de clasificación 1, es decir, cancerígeno para el ser humano.

"Un análisis concluyó que cuando la exposición a los rayos UVA artificiales comienza antes de los 30 años de edad, el riesgo de melanoma (la forma más agresiva de cáncer de piel) aumenta en un 75%", indicó el CIRC. Ese organismo también subrayó que el uso de aparatos de bronceado con rayos UVA está muy extendido, sobre todo entre las jóvenes.

"Asimismo, numerosos estudios demostraron una asociación entre el bronceado artificial y el melanoma ocular. No somos una agencia de regulación; publicamos resultados científicos para que las agencias sanitarias nacionales puedan tomar las decisiones que juzguen necesarias", explicó a la AFP Vincent Cogliano, responsable de las monografías del CIRC.

Los dermatólogos franceses y británicos recibieron con satisfacción la decisión de la agencia para el cáncer de la OMS, si bien no pidieron la prohibición de las cabinas de bronceado. "La solución no es prohibir sino informar", declaró Georges Reuter, presidente del Sindicato Francés de Dermatólogos (SNDV), al recordar que ese tipo de aparatos se comercializan también a través de internet.

"Es el momento de avanzar para regular el sector, evitar que los niños usen las cabinas de bronceado y asegurarse que esos aparatos estén sometidos a las reglas sanitarias", afirmó por su parte Nina Goad, de la Asociación Británica de Dermatólogos.

Según un estudio de la Asociación Alemana para la Prevención Dermatológica realizado a finales de 2008, unos 14 millones de alemanes de entre 18 y 45 años se broncean artificialmente. Un cuarto de ellos lo empezó a hacer entre los 10 y los 17 años. "El gran peligro son las sesiones para mantener el bronceado todo el año", subrayó Reuter, que limitó a diez el número de sesiones que se pueden tomar al año.

"El otro peligro es el mal mantenimiento de las instalaciones", añadió al recordar que los tubos que producen los rayos UVA envejecen por lo que la luz que emiten es aún más peligrosa para la piel. La Asociación de Cabinas Ultravioletas (The Sunbed Association) señaló en un comunicado que el riesgo de desarrollar un cáncer de piel está relacionado con una "sobreerexposición" a los UVA.

"El 80% de los usuarios son conscientes del peligro de una sobreexposición a los UV y la mayoría de ellos no superan las 20 sesiones al año", aseguró. "El problema es hacer conocer los riesgos ligados a ese tipo de instalaciones y el riesgo solar en general", resumió Reuter al sugerir a todos aquellos que quieran una cara morenita y saludable que usen productos autobronceadores.

Gripe A: ¿un nuevo virus o un viejo conocido?

Últimamente estamos siendo literalmente "bombardeados" de múltiples informaciones acerca del contagio del virus de la Gripe A y quizá dándole demasiado bombo a los escasos casos de muerte por este virus, lo que está provocando un cierto grado de alarmismo en la población y fundamentado en el desconocimiento de la epidemiología y también de la historia sanitaria de nuestro país.
No nos olvidemos que los medios de comunicación, en los últimos años, han perdido la esencia informativa que los caracterizaba, donde va esa función casi "altruista" de épocas pasadas donde el periodista y casi héroe, era capaz de transmitir aquellas informaciones que iban en contra del régimen, noticias que muchas veces acababan con su editor en la cárcel. Hoy en día esto se ha perdido, si bien todavía existen diferencias entre el gremio de periodistas diferenciando a aquellos llamados sensacionalistas (prensa rosa, etc) de aquellos que se hacen llamar periodistas con mayúsculas.
Sin embargo, personalmente, me da la impresión que en el caso de la Gripe A, prácticamente solo hay periodistas sensacionalistas, parece que sólo buscan salir en la primera página de sus respectivos diarios; y no debemos olvidarnos que en este tema hay mucho más en juego que el "prestigio" de haber escrito una noticia de primera página.
Todo esto está provocando una gran confusión en la población ya que no hay rigor informativo, no se consultan las fuentes adecuadas. Se publican las muertes por gripe A en los telediarios como si fuese algo extraordinario, algo fuera de lo común, lo nunca visto...
Después de todo esto me gustaría recordar una serie de datos en los que se pone de manifiesto que la gripe A que nos venden en los medios de comunicación como una pandemia, algo que jamás se halla visto, no es así y de hecho es ya una vieja conocida , sólo que ahora parece ahberse hecho un poco más "fuerte".
Es importante destacar que el brote del virus de la gripe A H1N1 en seres humanos y que se conoce popularmente como gripe porcina o influenza porcina, aparentemente no es provocado por un virus exclusivo de gripe porcina. Su causa es una nueva cepa de virus de gripe A H1N1 que contiene material genético combinado de una cepa de virus de la gripe humana, una cepa de virus de la gripe aviar, y dos cepas separadas de virus de gripe porcina. Los orígenes de esta nueva cepa son desconocidos y la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) informa que esta cepa no ha sido aislada directamente de cerdos. Se transmite con mucha facilidad entre seres humanos, debido a una habilidad atribuida a una mutación aún por identificar, y lo hace a través de la saliva, por vía aérea, por el contacto estrecho entre mucosas o mediante la transmisión mano-boca debido a manos contaminadas. Esta cepa causa, en la mayoría de los casos, sólo síntomas seudogripales clásicos leves, y las personas infectadas se recuperan satisfactoriamente sin necesidad de atención médica o el uso de medicamentos antivirales.
En 1998 hubo 620 muertes por virus de la gripe en nuestro país,incluyendo en esta cifra las muertes por neumonía vírica. Esto no es un dato aislado ya que desde finales del s. XIX hubo 3 pandemias:
  1. Entre 1889-90 hubo una gran pandemia por una cepa asiática de la gripe A (H2N2)
  2. Entre 1918-1919 ocurrió la pandemia conocida como la "gripe española" que provocó una gran mortalidad en jóvenes y se debió a una cepa Swine (porcina) llamada Hsw1N1.
  3. en 1957 tuvo lugar una pandemia por virus A (H2N2) que también afectó sobre todo a jóvenes y no en ancianos porque éstos ya habían estado en contacto con virus similares previamente.
En las últimas décadas del s. XX hasta hoy ha habido numerosas incursiones por virus A (H1N1) y por virus A (H3N2) sin haber pandemia. A partir de esta época han disminuido el número de casos debido a la instauración de campañas de vacunación, pero sin embargo todavía existen muchos casos de gripe debido en parte a que todavía mucha gente no se vacuna; así pues entre 1995- 1998 sólo se vacunaron el 50 % de los mayores de 65 años, a pesar de que se estima que si se vacunase el 100% de esta población se reduciría el 70 % de los casos de gripe. En cuanto a la mortalidad actual de la gripe en nuestro país es de 10 personas de cada 100000/año.

Por tanto, si bien es cierto que estamos ante una nueva cepa de virus A, la cual, la hace especialmente contagiosa, no debemos ser alarmistas porque la mayoría de los casos son banales y con síntomas leves, en los que lo que si hay que hacer es tomar medidas para evitar el contagio, como evitar la exposición en el trabajo, escuelas, etc.Más información en el archivo adjunto.
<-descargar

Gripe A: Contra la venta libre de Tamiflu® y Relenza® en Farmacias

La venta libre en farmacias de los dos antivirales contra la gripe comercializados en España, posibilidad que estudia autorizar el Ministerio de Sanidad, es rechazada por destacados virólogos, epidemiólogos y especialistas en enfermedades infecciosas, que alertan de los riesgos que supondría dicha medida. Los expertos temen que esa dispensación conduzca a una masiva automedicación y acaparamiento de envases, y advierten de que se trata de fármacos tóxicos, de eficacia limitada y sujetos a contraindicaciones, que siempre deben administrarse bajo control médico.
La gran ventaja que, reconocen, supondría el traslado a las farmacias de los antivirales oseltamivir (Tamiflu®) y zanamivir (Relenza®) –medicamentos que ahora solo se prescriben en los hospitales– sería liberar a estos centros de un creciente número de enfermos de gripe que, de otra forma, van a ir al hospital. La adquisición desde el Ministerio de Sanidad de 15,4 millones de dosis de antivirales –para tratar a un 20% de la población española– es vista con inquietud desde los hospitales, que tienen como prioridad atender a pacientes de gripe en situación grave. «No a la mayoría de los que está previsto dar antivirales», dicen.

OTRAS SOLUCIONES/ Esta circunstancia, indican no obstante, no puede resolverse con la venta en farmacias. «Los antivirales nunca deben quedar en venta libre, existen otras alternativas para evitar que las urgencia de los hospitales se colapsen», afirma Tomás Pumarola, microbiólogo del Hospital Clínic y responsable del análisis del virus A/H1N1. «Se podrían distribuir desde los centros de asistencia primaria (CAP), controlados por un médico –apunta–, o designar a unas cuantas farmacias que simplemente los entregarían a quien presentara una receta».
En la actualidad, los antivirales solo se administran a los enfermos muy graves de gripe que quedan hospitalizados, y a algunas embarazadas en las que el contagio gripal se transforma en una gran inmunodepresión, ya que estos fármacos, en principio, están contraindicados en el periodo de gestación.
«Aún conocemos de forma limitada cómo evoluciona la infección del virus A/H1N1, y desconocemos hasta qué punto son eficaces los antivirales», afirma Antoni Plasència, director general de Salut Pública. Sí que se sabe que para que estos fármacos actúen contra la gripe deben tomarse en las primeras 48 horas tras contraer el virus, un dato que detectan pocos afectados. El A/H1N1 tiene un periodo de latencia de hasta 72 horas en las que apenas da síntomas. «Este dato debería administrarse con cuidado, ya que puede inducir una masiva demanda de visitas médicas al menor malestar», alerta Juan Pablo Horcajada, jefe del servicio de enfermedades infecciosas en el Hospital del Mar. «Es conveniente que los ciudadanos no se alarmen –afirma–. Todos podemos tener tos un día, y no por eso hemos de salir corriendo hacia el hospital». Este especialista, que considera «inadmisible» la venta libre en farmacia de los antivirales, asume que, teniendo en cuenta que aún no está disponible la vacuna contra la nueva gripe, dichos fármacos serán bienvenidos.

MENOS DÍAS ENFERMO/ «Los antivirales atenúan los efectos de la gripe, consiguen que en lugar de durar 7 días dure 5, evitan alguna complicación y reducen los días de hospitalización», enumera Tomás Pumarola. «No se han hecho auténticos estudios clínicos rigurosos con estos medicamentos, y tenemos muy pocos datos recientes sobre su acción pero, en cualquier caso –puntualiza el virólogo–, son el único tratamiento más o menos eficaz de que dispone el mundo en estos momentos para afrontar una pandemia gripal nueva y masiva».
La toxicidad de los antivirales es tolerable, asegura Pumarola. Estos fármacos actúan inhibiendo una parte de las células infectadas por el virus gripal, pero no alcanzan a su núcleo, lo que reduce sus efectos colaterales . «Incluso los analgésicos pueden ser tóxicos –advierten–. No existen medicamentos inócuos». Si los antivirales los receta un médico, añade Horcajada, siempre podrá evaluar el riesgo y beneficio que proporcionarán a cada paciente.
La distribución masiva de oseltamivir y zanamivir, advierten estos especialistas, puede conducir a la aparición de virus que toleren y eludan su acción. Que les sean resistentes. «Como ya ocurre por el abuso de los antibióticos, es posible que los virus gripales se hagan invulnerables a los antivirales», aseguran.
Fuente: www.elperiodico.com

Ope Sergas Silleda 2009

En la primera de las oposiciones de la Xunta tras la entrada en vigor de la reforma de la Lei de Función Pública que elimina la obligatoriedad de que uno de los exámenes sea en gallego, fueron 1.082 las personas que optaron por realizar esta prueba.

Aunque aquellos aspirantes que poseen el certificado Celga 4 u otro equivalente de conocimiento del gallego debidamente homologado están exentos de realizar un examen específico en gallego, la Consellería de Sanidade recomendó en esta ocasión a los participantes que lo cubriesen si tenían dudas sobre la validez de sus certificados.

A lo largo del mes de julio se publicará en el Diario Oficial de Galicia (DOG) una resolución de la dirección de Recursos Humanos del Servizo Galego de Saúde por la que se abrirá un plazo para que los aspirantes exentos de la prueba de gallego presenten la documentación acreditativa.

Las pruebas, según informan desde la Xunta, se desarrollaron "con total normalidad", tanto en caso de los aspirantes que se presentaron en Silleda --un 75% del total de 3.768 inscritos-- como en el de una mujer embarazada que se encuentra ingresada en un centro hospitalario y que hizo en el examen en él.

Por lo que respecta a los porcentajes de presentados oscilan entre el 47% y el 100% que alcanzaron las categorías de Oncología Radioterápica (una plaza a la que concurrieron las cuatro personas inscritas), Cirugía Torácica (cinco personas), Endocrinología y Nutrición (15 aspirantes) y Geriatría. Las especialidades que contaron con los índices de participación más bajos fueron las de médico coordinador del 061 (47%) y farmacéuticos de Atención Primaria (51%).

Los 2.824 aspirantes definitivos se disputaban alguna de las 1.002 plazas para personal facultativo que contempla la Oferta Pública de Emprego (OPE) del Servizo Galego de Saúde. En esta ocasión, destacaba el elevado número de plazas destinadas a Atención Primaria, que suman 602.

En cuanto a las especialidades, urgencias hospitalarias cuenta con 43 plazas en liza, mientras que se ofrecen 36 para anestesistas y 25 para Medicina Interna y Pediatría, respectivamente. En la parte baja de la tabla el Sergas ofrece una única vacante en Cirugía Pediátrica, al igual que en Cirugía Cardiovascular y Medicina Preventiva.

Fuente: www.elprogreso.galiciae.com

Accidentes de Tráfico

Hoy por la tarde tuvo lugar en el salón de congresos del Ilustre Colegio Médico de Pontevedra en su sede de Vigo, una conferencia sobre el papel del médico en la prevención de los accidentes de tráfico, en el que se abordó principalmente qué enfermedades y que tratamientos pueden provocar un accidente de tráfico así como la minimización de riegos en los accidentes.
Esta actividads ha sido patrocinada por la Fundación Maphre.
Más información en www.medicosporlaseguridadvial.com

Ope Sergas 2009

La conselleira de Sanidas de la Xunta de Galicia, al finalizar el acto de toma de posesión de Luis Verde como nuevo gerente del área sanitaria de Ferrol, manifestó a los responsables de CIG-salud que confirma la fecha de las pruebas de la OPE para el personal facultativo será el 27 de Junio en Silleda, comprometiéndose a publicar en la mayor brevedad posible la composición de los tribunales para cumplir los plazos.

Adiós al Termómetro de Mercurio

¿Cuántas veces hemos visto esta imagen en nuestros centros sanitarios?

A partir del 1 de Abril de 2009 los termómetros de mercurio estarán completamente prohibidos, puesto que son altamente contaminantes para el entorno. Además, la exposición directa a un termómetro roto puede causar daños a los pulmones, riñones y el cerebro cuando se inhala. Aunque se podrán seguir usando los que ya tenemos en nuestros hogares, se prohibe fabricar de nuevos, así como vender este producto. Actualmente, de las 33 toneladas de mercurio usadas, anualmente, en aparatos de medición y control en la Unión Europea (UE), los termómetros suponen el uso de 30.

Varios meses atrás, los diputados de la Unión Europea aprobaron, con 582 votos a favor, 17 en contra y 21 abstenciones, la prohibición de los termómetros de mercurio en todo el territorio comunitario para tratar de evitar el riesgo que el tóxico metal pesado representa para los humanos y el ecosistema.
Así pues, a partir del próximo mes de abril, dejarán de fabricarse y venderse estos instrumentos de medición, aunque sí podrán seguir utilizándose los que ya tenemos. Con la puesta en marcha de esta medida a partir del próximo mes de abril, las autoridades advierten que, si se rompe o ya no se quiere utilizar uno de estos instrumentos, debemos depositarlo en los puntos concretos de recogida y no tirarlos a la basura.