Los médicos de familia piden que el sistema sanitario les valore más
Coincidiendo con la celebración del congreso y con el contexto de crisis económica, la sociedad científica ha publicado el documento "Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud: propuestas desde la Medicina de Familia", en el que propone a las autoridades un esfuerzo por conseguir una atención primaria más resolutiva y un mayor compromiso de los ciudadanos en el cuidado de su salud. Aguilera ha destacado propuestas como los planes integrales de desburocratización; que se disponga de una única historia clínica electrónica; que se favorezca la capacidad ejecutiva del profesional para gestionar recursos; o que se fomente el desarrollo profesional continuo.
Fuente:www.redacciónmédica.es
26/11/2009
Fecha Ope Sergas Enfermería

Se informa que la fecha del próximo examen de la Ope del Sergas para Enfermería es el 14 de Noviembre de 2009 en el recinto ferial de Silleda (Pontevedra).
Recordar que los aspirantes deberán acudir con su DNI y con bolígrafo azul o negro.
Si quieres consultar el DOGA para ver la publicación oficial, haz click aquí: DOGA publicación
12 de Octubre: Día Mundial de la Artrosis
Ayer 12 de octubre se celebró el Día Mundial de la Artrosis. En nuestro país, casi un 23% de la población padece alguna enfermedad reumática crónica. También se sabe que una de cada diez visitas al centro de salud está motivada por algún problema del aparato locomotor y que la mitad de éstas lo son por artrosis. Esta enfermedad reumática en cualquier localización del cuerpo afecta al 24% de los españoles con más de 45 años si consideramos la artrosis en su conjunto (de rodilla, columna, manos y cadera). Además, las enfermedades del aparato locomotor en su globalidad son la tercera causa de incapacidad temporal y se espera que en el año 2020 se conviertan en la cuarta causa de discapacidad, dado el aumento en la esperanza de vida y el envejecimiento progresivo de la población.
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Confederación Española de Pacientes Reumáticos (CONFEPAR), con la colaboración de Merck Sharp & Dohme de España (MSD) trabajan en la concienciación y en la búsqueda de soluciones que mejoren la atención de estos pacientes a través de la campaña ¿Qué podemos hacer por los pacientes con artrosis?.
Para el presidente de semFYC, el doctor Luis Aguilera, es imprescindible que distintas especialidades sumen esfuerzos para mejorar la atención de patologías tan frecuentes como las reumáticas. "Como médicos de familia tenemos una posición privilegiada a la hora de conocer al paciente con enfermedades reumáticas, así como para atenderlo en su entorno. La atención compartida, la colaboración entre médicos de familia y reumatólogos, va a redundar siempre en beneficio del paciente. El resultado será aún mejor si, como se pretende con esta campaña, se busca concienciar a la población".
La SER (Sociedad Española de Reumatología) ha puesto en marcha el Plan ICARO, que pretende evaluar y mejorar la calidad asistencial de los pacientes con enfermedades reumáticas y definir los diferentes procesos de acceso, prevención, diagnóstico y tratamiento de estas patologías.
Según la presidenta de la SER, la doctora Rosario García de Vicuña, "con este proyecto, nuestra sociedad se compromete a impulsar en los próximos años un plan continuado que integre la investigación y generación de instrumentos encaminados a optimizar el cuidado de estos pacientes, integrando la visión de todos los agentes implicados. En este sentido, es prioritario establecer alianzas con sociedades científicas, asociaciones de pacientes y administraciones sanitarias, así como instituciones docentes, unidades de investigación, organismos de evaluación y medios de comunicación que aseguren no sólo el desarrollo sino también la implantación de esta iniciativa".
Funete: www.diariovasco.com
Alerta Farmacéutica Bifosfonatos
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE OSTEONECROSIS DEL MAXILAR ASOCIADA AL TRATAMIENTO CON BIFOSFONATOS
La Agencia Europea de medicamentos (EMEA) junto con diversos organismos asociados han realizado una evaluación de los datos existentes sobre la incidencia de osteonecrosis del maxilar asociada al tratamiento con bifosfonatos (intravenosos u orales); con el fin de actualizar toda la información disponible. Las conclusiones de esta evaluación incluyen: una definición de osteonecrosis del maxilar (ONM), los factores de riesgo más importantes así como unas recomendaciones actualizadas para la prevención de la ONM asociada a bifosfonatos.
RECOMENDACIONES
La indicación de bifosfonatos en osteoporosis debe estar guiada por el riesgo de fractura de cada paciente y la necesidad de su prevención farmacológica.Si se decide instaurar el tratamiento debe realizarse una evaluación buco-dental previa al inicio de tratamientos y completar los tratamientos odontológicos indicados antes de iniciar el bifosfonato.
Una vez instaurado el tratamiento con bifosfonatos de deberan llevar a cabo las medidas dentales correspondientes: revisiones periodicas.Los pacientes que desarrollen ONM deberan recibir el tratamiento adecuado por profesionales con experiencia en esta patología.
Es importante la notificación de todos los casos sospechosos de ONM al centro autonómico farmacovigilancia .
Listas Provisionales Ope 2008/09

Aqui os dejo la lista con las notas provisionales del examen de la ope de facultativos de Atención Primaria 2009. Si quieres descarga el listado.

Los Rayos UVA producen Melanoma

Hoy ha sido publicado un estudio en el que se demuestra la causalidad del melanoma debido a la utilización de los rayos UVA para el bronceado de la piel.
Los rayos UVA de las cabinas de bronceado, hasta ahora considerados como "probablemente" cancerígenos, fueron declarados oficialmente "cancerígenos" por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CIRC), una agencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ésa es la conclusión, dada a conocer el martes, por un grupo de 20 expertos de nueve países reunidos el pasado mes de junio en el CIRC, con sede en la ciudad francesa de Lyon. Los resultados de esa reunión se presentarán en el número de agosto de la revista médica Lancet Oncology.
Desde 1992, los rayos solares ultravioletas (A, B y C), al igual que los UVA artificiales de lámparas, camas y cabinas, figuraban en el nivel 2 de la clasificación del CIRC. Pero según los últimos estudios científicos, el CIRC elevó todos los rayos ultravioletas a su nivel de clasificación 1, es decir, cancerígeno para el ser humano.
"Un análisis concluyó que cuando la exposición a los rayos UVA artificiales comienza antes de los 30 años de edad, el riesgo de melanoma (la forma más agresiva de cáncer de piel) aumenta en un 75%", indicó el CIRC. Ese organismo también subrayó que el uso de aparatos de bronceado con rayos UVA está muy extendido, sobre todo entre las jóvenes.
"Asimismo,

Los dermatólogos franceses y británicos recibieron con satisfacción la decisión de la agencia para el cáncer de la OMS, si bien no pidieron la prohibición de las cabinas de bronceado. "La solución no es prohibir sino informar", declaró Georges Reuter, presidente del Sindicato Francés de Dermatólogos (SNDV), al recordar que ese tipo de aparatos se comercializan también a través de internet.
"Es el momento de avanzar para regular el sector, evitar que los niños usen las cabinas de bronceado y asegurarse que esos aparatos estén sometidos a las reglas sanitarias", afirmó por su parte Nina Goad, de la Asociación Británica de Dermatólogos.
Según un estudio de la Asociación Alemana para la Prevención Dermatológica realizado a finales de 2008, unos 14 millones de alemanes de entre 18 y 45 años se broncean artificialmente. Un cuarto de ellos lo empezó a hacer entre los 10 y los 17 años. "El gran peligro son las sesiones para mantener el bronceado todo el año", subrayó Reuter, que limitó a diez el número de sesiones que se pueden tomar al año.
"El otro peligro es el mal mantenimiento de las instalaciones", añadió al recordar que los tubos que producen los rayos UVA envejecen por lo que la luz que emiten es aún más peligrosa para la piel. La Asociación de Cabinas Ultravioletas (The Sunbed Association) señaló en un comunicado que el riesgo de desarrollar un cáncer de piel está relacionado con una "sobreerexposición" a los UVA.
"El 80% de los usuarios son conscientes del peligro de una sobreexposición a los UV y la mayoría de ellos no superan las 20 sesiones al año", aseguró. "El problema es hacer conocer los riesgos ligados a ese tipo de instalaciones y el riesgo solar en general", resumió Reuter al sugerir a todos aquellos que quieran una cara morenita y saludable que usen productos autobronceadores.
Gripe A: ¿un nuevo virus o un viejo conocido?
No nos olvidemos que los medios de comunicación, en los últimos años, han perdido la esencia informativa que los caracterizaba, donde va esa función casi "altruista" de épocas pasadas donde el periodista y casi héroe, era capaz de transmitir aquellas informaciones que iban en contra del régimen, noticias que muchas veces acababan con su editor en la cárcel. Hoy en día esto se ha perdido, si bien todavía existen diferencias entre el gremio de periodistas diferenciando a aquellos llamados sensacionalistas (prensa rosa, etc) de aquellos que se hacen llamar periodistas con mayúsculas.
Sin embargo, personalmente, me da la impresión que en el caso de la Gripe A, prácticamente solo hay periodistas sensacionalistas, parece que sólo buscan salir en la primera página de sus respectivos diarios; y no debemos olvidarnos que en este tema hay mucho más en juego que el "prestigio" de haber escrito una noticia de primera página.
Todo esto está provocando una gran confusión en la población ya que no hay rigor informativo, no se consultan las fuentes adecuadas. Se publican las muertes por gripe A en los telediarios como si fuese algo extraordinario, algo fuera de lo común, lo nunca visto...
Después de todo esto me gustaría recordar una serie de datos en los que se pone de manifiesto que la gripe A que nos venden en los medios de comunicación como una pandemia, algo que jamás se halla visto, no es así y de hecho es ya una vieja conocida , sólo que ahora parece ahberse hecho un poco más "fuerte".
Es importante destacar que el brote del virus de la gripe A H1N1 en seres humanos y que se conoce popularmente como gripe porcina o influenza porcina, aparentemente no es provocado por un virus exclusivo de gripe porcina. Su causa es una nueva cepa de virus de gripe A H1N1 que contiene material genético combinado de una cepa de virus de la gripe humana, una cepa de virus de la gripe aviar, y dos cepas separadas de virus de gripe porcina. Los orígenes de esta nueva cepa son desconocidos y la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) informa que esta cepa no ha sido aislada directamente de cerdos. Se transmite con mucha facilidad entre seres humanos, debido a una habilidad atribuida a una mutación aún por identificar, y lo hace a través de la saliva, por vía aérea, por el contacto estrecho entre mucosas o mediante la transmisión mano-boca debido a manos contaminadas. Esta cepa causa, en la mayoría de los casos, sólo síntomas seudogripales clásicos leves, y las personas infectadas se recuperan satisfactoriamente sin necesidad de atención médica o el uso de medicamentos antivirales.
En 1998 hubo 620 muertes por virus de la gripe en nuestro país,incluyendo en esta cifra las muertes por neumonía vírica. Esto no es un dato aislado ya que desde finales del s. XIX hubo 3 pandemias:
- Entre 1889-90 hubo una gran pandemia por una cepa asiática de la gripe A (H2N2)
- Entre 1918-1919 ocurrió la pandemia conocida como la "gripe española" que provocó una gran mortalidad en jóvenes y se debió a una cepa Swine (porcina) llamada Hsw1N1.
- en 1957 tuvo lugar una pandemia por virus A (H2N2) que también afectó sobre todo a jóvenes y no en ancianos porque éstos ya habían estado en contacto con virus similares previamente.
Por tanto, si bien es cierto que estamos ante una nueva cepa de virus A, la cual, la hace especialmente contagiosa, no debemos ser alarmistas porque la mayoría de los casos son banales y con síntomas leves, en los que lo que si hay que hacer es tomar medidas para evitar el contagio, como evitar la exposición en el trabajo, escuelas, etc.Más información en el archivo adjunto.

Gripe A: Contra la venta libre de Tamiflu® y Relenza® en Farmacias
La gran ventaja que, reconocen, supondría el traslado a las farmacias de los antivirales oseltamivir (Tamiflu®) y zanamivir (Relenza®) –medicamentos que ahora solo se prescriben en los hospitales– sería liberar a estos centros de un creciente número de enfermos de gripe que, de otra forma, van a ir al hospital. La adquisición desde el Ministerio de Sanidad de 15,4 millones de dosis de antivirales –para tratar a un 20% de la población española– es vista con inquietud desde los hospitales, que tienen como prioridad atender a pacientes de gripe en situación grave. «No a la mayoría de los que está previsto dar antivirales», dicen.
OTRAS SOLUCIONES/ Esta circunstancia, indican no obstante, no puede resolverse con la venta en farmacias. «Los antivirales nunca deben quedar en venta libre, existen otras alternativas para evitar que las urgencia de los hospitales se colapsen», afirma Tomás Pumarola, microbiólogo del Hospital Clínic y responsable del análisis del virus A/H1N1. «Se podrían distribuir desde los centros de asistencia primaria (CAP), controlados por un médico –apunta–, o designar a unas cuantas farmacias que simplemente los entregarían a quien presentara una receta».
En la actualidad, los antivirales solo se administran a los enfermos muy graves de gripe que quedan hospitalizados, y a algunas embarazadas en las que el contagio gripal se transforma en una gran inmunodepresión, ya que estos fármacos, en principio, están contraindicados en el periodo de gestación.
«Aún conocemos de forma limitada cómo evoluciona la infección del virus A/H1N1, y desconocemos hasta qué punto son eficaces los antivirales», afirma Antoni Plasència, director general de Salut Pública. Sí que se sabe que para que estos fármacos actúen contra la gripe deben tomarse en las primeras 48 horas tras contraer el virus, un dato que detectan pocos afectados. El A/H1N1 tiene un periodo de latencia de hasta 72 horas en las que apenas da síntomas. «Este dato debería administrarse con cuidado, ya que puede inducir una masiva demanda de visitas médicas al menor malestar», alerta Juan Pablo Horcajada, jefe del servicio de enfermedades infecciosas en el Hospital del Mar. «Es conveniente que los ciudadanos no se alarmen –afirma–. Todos podemos tener tos un día, y no por eso hemos de salir corriendo hacia el hospital». Este especialista, que considera «inadmisible» la venta libre en farmacia de los antivirales, asume que, teniendo en cuenta que aún no está disponible la vacuna contra la nueva gripe, dichos fármacos serán bienvenidos.
MENOS DÍAS ENFERMO/ «Los antivirales atenúan los efectos de la gripe, consiguen que en lugar de durar 7 días dure 5, evitan alguna complicación y reducen los días de hospitalización», enumera Tomás Pumarola. «No se han hecho auténticos estudios clínicos rigurosos con estos medicamentos, y tenemos muy pocos datos recientes sobre su acción pero, en cualquier caso –puntualiza el virólogo–, son el único tratamiento más o menos eficaz de que dispone el mundo en estos momentos para afrontar una pandemia gripal nueva y masiva».
La toxicidad de los antivirales es tolerable, asegura Pumarola. Estos fármacos actúan inhibiendo una parte de las células infectadas por el virus gripal, pero no alcanzan a su núcleo, lo que reduce sus efectos colaterales . «Incluso los analgésicos pueden ser tóxicos –advierten–. No existen medicamentos inócuos». Si los antivirales los receta un médico, añade Horcajada, siempre podrá evaluar el riesgo y beneficio que proporcionarán a cada paciente.
La distribución masiva de oseltamivir y zanamivir, advierten estos especialistas, puede conducir a la aparición de virus que toleren y eludan su acción. Que les sean resistentes. «Como ya ocurre por el abuso de los antibióticos, es posible que los virus gripales se hagan invulnerables a los antivirales», aseguran.
Fuente: www.elperiodico.com
Novedades sobre Insulina Glargina
Si deseas ampliar dicha información puedes descargar el siguiente archivo:

Carrera Profesional Licenciados

Resolución do 3 de xullo de 2009, da Dirección de Recursos Humanos, pola que se abre o prazo para que determinado colectivo de persoal laboral das categorías de licenciados sanitarios do sector sanitario público, xestionado por entidades adscritas á Consellería de Sanidade e integrado no réxime estatutario polos procesos previstos no Decreto 91/2007, solicite o recoñecemento do grao II de desenvolvemento
profesional.De conformidade coa Orde do 28 de outubro de 2008 (DOG nº 213, do 3 de novembro), o persoal laboral fixo no 31-12-2005, que tivese optado pola súa integración no réxime estatutario, pertencente ás categorías sanitarias de licenciados con título de especialista en ciencias da saúde e licenciados sanitarios, poderá acceder ao grao II con efectos do 1 de xullo de 2008, nos termos establecidos no Decreto 155/2005, do 9 de xuño (DOG nº 112, do 13 de xuño), sobre o réxime extraordinario de recoñecemento do desenvolvemento profesional do persoal estatutario das categorías de licenciados sanitarios, coas particularidades establecidas no Decreto 91/2007, do 26 de abril, de integración no réxime estatutario do persoal laboral do sector sanitario público xestionado por entidades adscritas á Consellería de Sanidade, e na citada Orde do 28 de outubro de 2008.
Fuente consultada:
Comité Hospital Virxe A Xunqueira de Cee
Convocatoria Modificada Ope sergas 2009
Podéis verlo en el Doga de hoy (Nº 136) en las páginas 12157-12158

Novedades Oposiciones Sergas

Los aspirantes en posesión de los certificados de gallego, de los nuevos niveles CELGA, o de las correspondientes convalidaciones expedidas por cursar gallego en el bachillerato, estarán exentos de realizar el ejercicio de gallego en la próxima OPE.
Dependiendo de cada categoría, serán necesarios unos u otros certificados.
Celadores: nivel Celga 2, iniciación o certificado de escolaridad.
Auxiliares de enfermería : nivel Celga 3, iniciación o convalidación.
ATS/Técnicos superiores sanitarios: nivel Celga 4, perfeccionamiento o convalidación del bachillerato. Proximante, en este mes se prevé la convocatoria en DOGA, para que los aspirantes presentes los certificados de gallego, el plazo será hasta el 31 de agosto.
Si quieres ampliar la información, haz click en el enlace:
Novedades OPE Sergas Aux ENF, ATS, Técn Superiores, Celadores, psx, cocineros, pinches
Fuente: www.trabajadorsanitario.blogspot.com
Ope Sergas Silleda 2009
Aunque aquellos aspirantes que poseen el certificado Celga 4 u otro equivalente de conocimiento del gallego debidamente homologado están exentos de realizar un examen específico en gallego, la Consellería de Sanidade recomendó en esta ocasión a los participantes que lo cubriesen si tenían dudas sobre la validez de sus certificados.
A lo largo del mes de julio se publicará en el Diario Oficial de Galicia (DOG) una resolución de la dirección de Recursos Humanos del Servizo Galego de Saúde por la que se abrirá un plazo para que los aspirantes exentos de la prueba de gallego presenten la documentación acreditativa.
Las pruebas, según informan desde la Xunta, se desarrollaron "con total normalidad", tanto en caso de los aspirantes que se presentaron en Silleda --un 75% del total de 3.768 inscritos-- como en el de una mujer embarazada que se encuentra ingresada en un centro hospitalario y que hizo en el examen en él.
Por lo que respecta a los porcentajes de presentados oscilan entre el 47% y el 100% que alcanzaron las categorías de Oncología Radioterápica (una plaza a la que concurrieron las cuatro personas inscritas), Cirugía Torácica (cinco personas), Endocrinología y Nutrición (15 aspirantes) y Geriatría. Las especialidades que contaron con los índices de participación más bajos fueron las de médico coordinador del 061 (47%) y farmacéuticos de Atención Primaria (51%).
Los 2.824 aspirantes definitivos se disputaban alguna de las 1.002 plazas para personal facultativo que contempla la Oferta Pública de Emprego (OPE) del Servizo Galego de Saúde. En esta ocasión, destacaba el elevado número de plazas destinadas a Atención Primaria, que suman 602.
En cuanto a las especialidades, urgencias hospitalarias cuenta con 43 plazas en liza, mientras que se ofrecen 36 para anestesistas y 25 para Medicina Interna y Pediatría, respectivamente. En la parte baja de la tabla el Sergas ofrece una única vacante en Cirugía Pediátrica, al igual que en Cirugía Cardiovascular y Medicina Preventiva.
Fuente: www.elprogreso.galiciae.com
Alerta Farmacológica de Insulina Glargina (Lantus®)
Insulina glargina, disponible en España con el nombre comercial Lantus®, es un análogo insulina de acción prolongada autorizado en la UE desde el año 2000 mediante un procedimiento de registro centralizado europeo.
Los cuatro estudios indicados, publicados en versión electrónica el pasado viernes 26 de junio, son estudios observacionales basados en registros sanitarios informatizados de Alemania, Suecia, Escocia y Reino Unido. Como tales estudios observacionales están expuestos a sesgos, algunos de difícil ajuste como la “confusión por indicación”.
En relación con los resultados de estos estudios, la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) ha hecho una nota pública en la que se señalan ciertas inconsistencias:
- En dos estudios (realizados en Escocia y en Suecia) se ha observado una asociación entre el diagnóstico de cáncer de mama y el uso de insulina glargina en monoterapia, sin embargo el grupo de pacientes que utilizaba este análogo de insulina junto con otros tipos de insulina no mostró este incremento de riesgo. No se observó esta asociación con otros tipos de cáncer. En estos dos estudios no se analizó la relación con la dosis de insulina.
- Un tercer estudio (realizado en Alemania) ha observado una asociación dosis-dependiente entre el uso de insulina glargina y el diagnóstico de cáncer, sin embargo, no se dispone de información de los tipos de cáncer estudiados.
- En el cuarto estudio (llevado a cabo en Reino Unido) no se observó asociación entre el uso de insulina glargina, u otros tipos de insulina, y diagnóstico de cáncer (de mama, colorrectal, pancreático o de próstata).
Actualmente, se está llevando a cabo una evaluación detallada por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMEA, cuyas conclusiones serán comunicadas tan pronto estén disponibles.
Mientras tanto, la AEMPS, a la luz de los datos publicados puede avanzar las siguientes conclusiones:
1. En el momento actual, esta asociación no puede ser confirmada ni descartada y es necesaria una evaluación detallada no solo de los resultados de los mencionados estudios, sino de toda la evidencia científica disponible.
2. La insulina es un tratamiento eficaz y seguro y no existe evidencia de que cause cáncer. Los resultados de los estudios, en caso de confirmarse, sugieren que determinados análogos de la insulina de duración prolongada podrían estimular el desarrollo de un cáncer ya iniciado.
3. No hay evidencia de riesgo en pacientes con diabetes tipo 1, dado que los estudios incluyeron fundamentalmente pacientes con diabetes tipo 2
4. Los análogos de insulina de duración de acción corta no parecen asociarse a este riesgo potencial. En consecuencia, tanto la EMEA como la AEMPS consideran que la información disponible en el momento actual sobre este riesgo potencial es insuficiente como para adoptar medidas reguladoras o recomendar un cambio de tratamiento de los pacientes que utilizan insulina glargina, salvo que se
juzgue conveniente, como medida de precaución, a exclusivo criterio médico.
Puede consultarse la nota de prensa de la EMEA en su página web (www.emea.europa.eu).
Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente.
Fuente: http://www.msc.es

Listas Contratación Temporal Xunta

El martes, 23 de junio se han publicado en D.O.G.A las listas definitivas de contratación temporal de la Xunta de Galicia.
Si quieres ampliar la información consultando el Doga, haz click aqui:
Publicación DOGA listas definitivas Xunta
Si quieres consultar tu puntuación, con búsqueda por DNI,haz click aqui:
Consulta por DNI
Fuente: www.trabajadorsanitario.blogspot.com
Modificación de la Lei de Función Pública de Galicia se Aplicará en la OPE del Sergas del Sábado
-En xullo publicarase no DOG unha resolución pola que se abrirá o prazo para que os aspirantes exentos da realización deste exercicio acheguen a documentación correspondente
-Recoméndase aos aspirantes que teñan algunha dúbida sobre a validez dos cursos dos que dispoñan que realicen o exercicio de coñecemento do galego
Santiago de Compostela, 24 de xuño de 2009.- Na edición de hoxe do Diario Oficial de Galicia (DOG) publícase a Lei 2/2009, do 23 de xuño, de modificación do texto refundido da Lei da función pública de Galicia, aprobado polo Decreto lexislativo 1/2008, do 13 de marzo, que entrará en vigor mañá.
Como consecuencia, o Servizo Galego de Saúde debe proceder á modificación das diversas resolucións da Secretaría Xeral do Servizo Galego de Saúde do 11 de decembro de 2008, polas que se convocou concurso-oposición para a categoría de facultativo especialista de área de diversas especialidades, médico de urxencias hospitalarias, médico de familia de atención primaria, pediatra de atención primaria, farmacéutico de atención primaria, odontólogo de atención primaria e médico coordinador do 061, co fin de adecualas ao contido da devandita disposición.
As modificacións consisten basicamente en garantir a liberdade de elección de lingua galega e de lingua castelá en relación co segundo exercicio da fase de selección -que, polo tanto, non será exclusivamente en lingua galega- e en garantir que os aspirantes que acrediten posuír o certificado Celga 4, ou equivalente debidamente homologado polo órgano competente en materia de política lingüística da Xunta de Galicia (curso de perfeccionamento de galego ou validación correspondente) queden exentos da realización do terceiro exercicio, de coñecemento da lingua galega.
Realización do terceiro exercicio
Así, os aspirantes que estean en posesión do Celga 4 ou equivalente poderán abandonar o recinto onde se realizarán os exercicios ao finalizar o segundo exercicio. Nel deberán permanecer exclusivamente os aspirantes que teñan que realizar o terceiro exercicio (de coñecemento da lingua galega), que será realizado unha vez rematado o anterior.
Dende a Consellería de Sanidade quérese destacar que o exercicio de coñecemento da lingua galega é obrigatorio para os aspirantes que non teñan os devanditos certificados, polo que se recomenda que aqueles aspirantes que teñan algunha dúbida sobre a validez dos cursos dos que poidan dispoñer permanezan no recinto ao finalizar o segundo exercicio e procedan á realización do terceiro.
Nos primeiros días do mes de xullo publicarase no DOG unha resolución da Dirección de Recursos Humanos do Servizo Galego de Saúde pola que se abrirá un prazo para que os aspirantes que estean exentos da realización do exercicio de coñecemento da lingua galega acheguen a documentación que acredite que están en posesión dos cursos correspondentes.
Un total de 3.773 aspirantes están inscritos para participar nos exames da categoría de persoal facultativo que se celebrarán o próximo sábado, día 27, en Silleda e optar a unha das 1.002 prazas da Oferta Pública de Emprego do Servizo Galego de Saúde. As probas realizaranse no Recinto Feiral de Silleda a partir das 9.30 h.
Retirada del Medicamento Deprancol® en Europa
A partir de estos hechos La Agecia Europea de Medicamentos (EMEA) inició una revisión completa de los datos de eficacia y seguridad de dextropropoxifeno, concluyendo que en la actualidad su balance beneficio-riesgo es desfavorable por el riesgo de sobredosis potencialmente mortal; por lo que ha recomendado la suspension de comercialización de todos los medicamentos que contienen dexpropoxifeno.
Esta decisión es vinculante para todos los Estados miembros, por ello la AEMPS llevará a cabo las medidas oportunas para hacer efectiva esta suspensión; mientras tanto recomienda a los profesionales sanitarios:
No iniciar nuevos tratamientos con dextropropoxifeno
Revisar el tratamiento analgésico de los pacientes que utilizan dextropropoxifeno con objeto de cambiarlo progresivamente por otras alternativas terapéuticas disponibles (tener en cuenta las indicaciones de la ficha técnica sobre la retirada del tratamiento)
Deprancol® se puede seguir dispensando en las oficinas de farmacia a los pacientes a los que se prescriba este tratamiento hasta que la AEMPS comunique la fecha de suspensión de comercialización efectiva en España.
La AEMPS comunicará cualquier nueva información relevante sobre este asunto, así como la fecha efectiva de la suspensión de comercialización de dextropropoxifeno en España. Puede consultarse la nota de prensa y el documento de preguntas y respuestas de la EMEA en su páginaweb (www.emea.europa.eu ).
Alerta Farmacológica de la Vacuna del VPH
La AEMPS considera necesario informar a los profesionales sanitarios de las conclusiones a la que ha llegado el Comité, entre otras;
la administración de las vacunas frente al VPH se puede asociar a síncope, con la misma incidencia que el que puede producirse con otras vacunas administradas en la adolescencia
Se confirma que el lote de la vacuna involucrado no presenta ningún defecto de calidad
la relación beneficio-riesgo de las vacunas frente al VPH no ha sufrido variación y sigue siendo favorable

VI Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería Deportiva
Así pues,comenzaremos por anunciar el inminente congreso de enfermería deportiva que tendrá lugar en Santander del 25 al 27 de Junio. El último día para realizar la inscripción será el próximo día 11 de Junio

Congreso de la Sociedad Gallega de Cardiología 2009
Este año habrá una mesa de Atención Primaria ya que se trata de extender esta reunión a los médicos y personal de enfermería de Atención Primaria. Así mismo os adjunto el programa.

Posible Interacción del Clopidogrel con los IBPs
- En pacientes a tratamiento con clopidogrel, se desaconseja el uso de IBPs, a menos que se considere estrictamente necesario para prevenir el riesgo de hemorragia digestiva alta, para lo cual deberá evaluarse el balance riesgo/beneficio individualmente para cada paciente.
- Con los datos actualmente disponibles no se puede concluir que alguno de los IBP pueda estar exento de esta posible reduccción de la actividad antiagregante del clopidogrel y son necesarios más estudios.
- Consultar y seguir las recomendaciones del uso incluidas en las fichas técnicas de Iscover® e Plavix®, disponibles en www.agemed.es

Protocolo de Endocarditis Infecciosa
1 Pacientes en los que se recomienda profilaxis
- Portadores de prótesis valvular o material protésico utilizado para la reparación valvular.
- Endocarditis previa.
- Cardiopatías congénitas cianóticas no reparadas, incluyendo aquellos con shunts o conductos paliativos.
- Cardiopatías congénitas reparadas de forma completa con material protésico (vía quirúrgica o percutánea) en los primeros 6 meses tras el procedimiento.
- Cardiopatías congénitas reparadas con implante de material protésico y con defectos residuales en el lugar adyacente al del material protésico que evita la endotelización del mismo.
- Receptores de transplante cardiaco con regurgitación valvular debida a una anomalía valvular estructural.
- Todos los procedimientos odontológicos que conlleven manipulación del tejido gingival o región periapical del diente o perforación de la mucosa oral, salvo los descritos en el apartado 12.3.
- Procedimientos del tracto respiratorio:
- Aquellos procedimientos invasivos del tracto respiratorio que conlleven la incisión o biopsia de la mucosa respiratoria, tales como adenoidectomía y/o amigdalectomía.
- Si se va a realizar un procedimiento invasivo sobre el tracto respiratorio para tratar una infección establecida (drenaje de un absceso o empiema)
- Procedimientos del tracto genitourinario (TGU) con infección activa en el mismo y si no se puede demorar el procedimiento mientras se trata
- Cistoscospia o cualquier otra manipulación sobre el tracto GU en paciente con infección activa sobre el TGU y siempre que no se pueda posponer dicha exploración o manipulación hasta la curación de la misma que sería lo recomendado. Si el paciente presenta colonización del tracto genitourinario por enterococo es razonable el tratamiento antibiótico para erradicarlo antes del procedimiento.
- Procedimientos odontológicos
- Maniobras de restauración con o sin retracción gingival.
- Anestesia rutinaria
- Inyecciones a través de tejido no infectado.
- Toma de radiografías dentales.
- Colocación y extracción de aplicaciones ortodóncicas y postortodóncicas.
- Colocación de brackets.
- Extracción de un diente dañado, no infectado.
- Obturación de conducto radicular y su posterior reconstrucción.
- Sangrado y trauma de labios y mucosa oral
- Colocación de goma de Dique.
- Remoción de suturas y topicaciones con fluor
- Procedimientos del tracto gastrointestinal
- Procedimientos del tracto genitourinario sin infección activa en el mismo o en los que se puede demorar el procedimiento hasta terminar el tratamiento de la infección.
- Profilaxis en procedimientos dentales y respiratorios:
- Adultos : Amoxicilina 2 gr oral 1 hora antes del procedimiento
- Niños: Amoxicilina 50 mg/kg oral 1 hora antes del procedimiento.
- Alérgicos a penicilina: Clindamicina 600 mg oral 1 hora antes del procedimiento, en niños 20 mg/kg; Ó Azitromicina 500 mg 1 hora antes del procedimiento en niños 15 mg/kg; Ó Claritomicina 500 mg 1 hora antes del procedimiento, en niños 15 mg/kg.b.
- Profilaxis para procedimientos génitourinarios en los pacientes con infección activa en la que no se pueda demorar el procedimiento hasta la curación de la infección:
- Pacientes de alto riesgo: Ampicilina 2 gr iv. + Gentamicina 1,5 mg/kg 30 minutos antes del procedimiento seguido de Amoxicilina 1 gr oral ó Ampicilina 1 gr iv. 6 horas después de finalizado el procedimiento; NIÑOS: Ampicilina 50 mg/kg + Gentamicina 1,5 mg/kg, Amoxicilina 25 mg/kg.
- Pacientes de alto riesgo alérgicos a la penicilina: adultos: Vancomicina 1gr iv. a pasar en 1-2 horas + gentamicina 1,5 mg/kg (no <120>
Accidentes de Tráfico
Esta actividads ha sido patrocinada por la Fundación Maphre.
Más información en www.medicosporlaseguridadvial.com
Ope Sergas 2009
XVI Congreso de la SEMG en Oviedo
Entre los días 17 y 20 de Junio de 2009 tendrá lugar en Oviedo el XVI congreso nacional y el X internacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Si deseas ver su programa y la inscripción puedes descargarlo. En él podrás encontrar un mapa de la ciudad para encontrar el Palacio de Exposiciones Príncipe Felipe y también los diferentes hoteles de los que dispones.

Listas Contratación Sergas 2008
Herida Traumática Aguda
Caso clínico sobre la aplicación de apósitos hidropoliméricos con plata en heridas agudas.
Intoxicación por Mercurio
La intoxicación por Mercurio en la mayoría de los casos suele ser anecdótica pero en algunos puede llegar a ser muy grave. Existen tres formas de mercurio diferentes que causan problemas de salud:
- Mercurio elemental, también conocido como mercurio líquido.
- Sales de mercurio inorgánico.
- Mercurio orgánico.
Usos del Mercurio:
El Mercurio nos lo encontramos en nuestra vida diaria prácticamente en todo momento y en muchos lugares como en el hogar,oficinas, hospitales, colegios, restaurantes, explotaciones agrícolas, etc.
El mercurio elemental se puede encontrar en:
- Termómetros de vidrio.
- Interruptores eléctricos.
- Bombillas de luz fluorescente.
- Obturaciones dentales viejas.
- Algunos equipos médicos.
- Pilas.
- Laboratorios de química.
- Algunos desinfectantes.
- Medicamentos de la cultura popular.
- Mineral cinabrio rojo.
- Desinfectantes (antisépticos) viejos, como mercurocromo rojo (mercromin), una sustancia que actualmente está prohibida por la FDA
- Tiomersal. (Conservante utilizado en vacunas)
- Emanaciones de humo de la combustión del carbón convertidas en mercurio orgánico por ciertos organismos.
- Peces que hayan ingerido una forma de mercurio orgánico llamado Metilmercurio.
Presentación Clínica
MERCURIO ELEMENTAL
Es bastante inofensivo en caso de ser ingerido o tocado. Es tan denso y resbaladizo que generalmente se desprende de la piel o del estómago sin ser absorbido.
Sin embargo, se puede presentar daño considerable si el mercurio se convierte en gotitas aéreas pequeñas que se inhalan hacia los pulmones. Esto a menudo puede ocurrir por error cuando la gente trata de aspirar el mercurio que se ha derramado en el suelo.
La inhalación del mercurio elemental causa síntomas inmediatamente (agudos) si se trata de una cantidad considerable. Los síntomas también se presentan con el tiempo (crónicos) si se inhalan pequeñas cantidades de mercurio todos los días. Si esto ocurre, los síntomas pueden abarcar:
- Sabor metálico.
- Gingivitis (inflamación de las encías).
- Vómitos.
- Tos.
- Dificultad respiratoria.
Dependiendo de la cantidad de mercurio inhalado, se puede presentar daño pulmonar permanente y la muerte. Asimismo, se puede presentar daño cerebral a largo plazo a raíz de la inhalación de mercurio elemental.
MERCURIO INORGÁNICO
A diferencia del mercurio elemental, el mercurio inorgánico generalmente es tóxico cuando se lo ingiere y, dependiendo de la cantidad ingerida, los síntomas pueden abarcar:
- Pirosis (ardor de estómago).
- Reflujo gastroesofágico.
- Hematemesis (vómitos con sangre)
- Hemorragia digestiva.
- Diarrea.
MERCURIO ORGÁNICO
Puede causar enfermedad si es inhalado, ingerido o puesto sobre la piel por períodos de tiempo prolongados. Este tipo de mercurio generalmente causa problemas en años o décadas, mas no inmediatamente. En otras palabras, estar expuesto a pequeñas cantidades de mercurio orgánico todos los días durante años probablemente hará que los síntomas aparezcan posteriormente. A pesar de todo, una sola exposición grande también puede causar problemas.
La exposición prolongada probablemente cause síntomas neurológicos, incluyendo:
- Entumecimiento o dolor en ciertas partes de la piel
- Estremecimiento o temblor incontrolable
- Incapacidad para caminar bien
- Ceguera y visión doble
- Problemas con la memoria
- Convulsiones y muerte (con grandes exposiciones)
Llamar al Centro Nacional de Toxicología:
Determine la siguiente información:
- Edad, peso y estado del paciente (por ejemplo, ¿está despierto o consciente?)
- Nombre del producto, ingredientes y concentración, si se conocen
- Hora en que fue ingerido, inhalado o tocado
- Cantidad ingerida, inhalada o tocada
Se puede llamar al número del Centro Nacional de Toxicología dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo (915620420). Esta línea gratuita nacional le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones, quienes le darán instrucciones adicionales. Se trata de un servicio gratuito y confidencial. Usted debe llamar si tiene inquietudes acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas. No tiene que ser necesariamente una emergencia; puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Valoración y tratamiento médico
El médico medirá y vigilará los signos vitales del paciente, incluyendo la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.
MERCURIO ELEMENTAL
La intoxicación con mercurio elemental inhalado puede ser difícil de tratar. En los casos graves puede ser necesario:
- Aplicación de mascarilla Ventimask al 24 % y a veces mascarilla con reservorio con o2 al 100%
- Intubación endotraqueal.
- Aspirado de mercurio de la vía aérea.
- Tratamiento con quelantes del Mercurio: D-penicilamina 250 mg/6 h v.o.
Para la intoxicación con mercurio inorgánico, el tratamiento generalmente comienza con terapia complementaria. El paciente puede recibir:
- Líquidos por vía IV para mantener TA .
- Lavado gástrico (máxima eficacia en las dos primeras horas, pero se puede realizar hasta 4-6 h post-ingesta) o emésis inducida con jarabe de ipecacuana (útil en niños pero en el resto está en desuso)
- Carbón activado. Dosis inicial de 1gr/Kg disueltos en 300ml de agua que se podrán repetir cada 2-4 horas. Administrar con un catártico (sulfato sódico o magnésico a dosis de 30 gr diluidos en 300 ml de agua cada 8h durante 2-3 días)para evitar estreñimiento
- Laxantes salinos.
- Tratamiento con quelantes del Mercurio: Iniciar con Dimercaprol 5 mg/Kg i.m. iniciales seguidos de 2,5 mg/Kg/12-24 h i.m. durante 10 días y continuar con D-penicilamina 250 mg/6 h v.o.
Tratamiento con quelantes del Mercurio. Iniciar con Dimercaprol 5 mg/Kg i.m. iniciales seguidos de 2,5 mg/Kg/12-24 h i.m. durante 10 días y continuar con D-penicilamina 250 mg/6 h v.o.A menudo estos medicamentos se tienen que utilizar por semanas o meses.
Pronóstico:
La inhalación de una pequeña cantidad de mercurio elemental causará muy pocos efectos secundarios, en caso de presentarse. Sin embargo, las grandes cantidades llevarán a una hospitalización prolongada. Es probable que se presente daño pulmonar permanente y puede haber algo de daño cerebral. Las exposiciones muy grandes probablemente causen la muerte.
Una sobredosis alta de mercurio inorgánico puede causar sangrado profuso y pérdida de líquidos, insuficiencia renal y probablemente la muerte.
El daño cerebral crónico a causa del mercurio orgánico es difícil de tratar y, aunque algunas personas nunca se recuperan, se ha descrito algún éxito en pacientes tratados con quelación.
Fuentes consultadas:
- Sue YJ. Mercury. In: Goldfrank LR, Flomenbaum NE, Lewin NA, et al. Goldfrank's Toxicologic Emergencies. 7th ed. McGraw-Hill; 2002:1239-1247.
- Ford MD. Clinical Toxicology. 1st ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders; 2001: 732-742.
- Foulke JE. Mercury in Fish: A Cause for Concern. FDA Consumer Magazine. September 1994.
Adiós al Termómetro de Mercurio

A partir del 1 de Abril de 2009 los termómetros de mercurio estarán completamente prohibidos, puesto que son altamente contaminantes para el entorno. Además, la exposición directa a un termómetro roto puede causar daños a los pulmones, riñones y el cerebro cuando se inhala. Aunque se podrán seguir usando los que ya tenemos en nuestros hogares, se prohibe fabricar de nuevos, así como vender este producto. Actualmente, de las 33 toneladas de mercurio usadas, anualmente, en aparatos de medición y control en la Unión Europea (UE), los termómetros suponen el uso de 30.
Varios meses atrás, los diputados de la Unión Europea aprobaron, con 582 votos a favor, 17 en contra y 21 abstenciones, la prohibición de los termómetros de mercurio en todo el territorio comunitario para tratar de evitar el riesgo que el tóxico metal pesado representa para los humanos y el ecosistema.
Así pues, a partir del próximo mes de abril, dejarán de fabricarse y venderse estos instrumentos de medición, aunque sí podrán seguir utilizándose los que ya tenemos. Con la puesta en marcha de esta medida a partir del próximo mes de abril, las autoridades advierten que, si se rompe o ya no se quiere utilizar uno de estos instrumentos, debemos depositarlo en los puntos concretos de recogida y no tirarlos a la basura.
XIV Jornadas de MFyC Agamfec 2009

Venta de Medicamentos por Internet

UNA ACTIVIDAD ILEGAL
Cada vez es más frecuente recibir, la mayoría de las veces sin nuestra autorización, ofertas de medicamentos a través de Internet. A diferencia de otros productos que se venden a través de Internet, los medicamentos tienen un impacto directo en nuestra salud y para utilizarlos de manera segura tenemos que consultar a profesionales sanitarios cualificados.
Vender medicamentos de prescripción médica a través de Internet está prohibido en España por la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (BOE 178, de 27 de julio de 2006). Hacerlo se considera una infracción tipificada como muy grave.
En cuanto a la venta por Internet de aquellos medicamentos que no requieren receta, está pendiente de desarrollar la normativa específica que permita hacerlo garantizando que sólo lo hace una oficina de farmacia autorizada sometida a los controles necesarios.
RIESGOS PARA TU SALUD
Los medicamentos que se suministran a través de Internet tienen riesgos importantes para la salud:
-
Más de la mitad de los medicamentos que circulan a través de Internet son falsificaciones, fabricadas a partir de sustancias no autorizadas, de baja calidad o con efectos tóxicos. Son numerosos los casos de daños irreparables a la salud de las personas que han consumido medicamentos falsificados.
-
La venta de estos medicamentos se realiza generalmente al margen de la necesaria prescripción y seguimiento médico.
-
Los fabricantes y suministradores de estos productos no son supervisados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), por lo que su fabricación y transporte pueden hacerse en condiciones que afecten a su calidad.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autoriza los medicamentos antes de su comercialización y, junto con las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas, supervisa los canales legales de suministro de medicamentos a la población. El objetivo es asegurar que los medicamentos que llegan a los consumidores son de la calidad adecuada, eficaces, seguros y se suministran con la información necesaria para un uso correcto.
La intervención de profesionales sanitarios cualificados (médicos, odontólogos, enfermeros y farmacéuticos) es imprescindible para un uso adecuado de los medicamentos.
Para comprar medicamentos de forma segura los pacientes deben acudir a las oficinas de farmacia legalmente autorizadas, previa consulta con el médico u odontólogo en el caso de medicamentos que requieran receta.
“Las oficinas de farmacia son el único establecimiento seguro para adquirir medicamentos”.
Fuente: www.agemed.es
Curso RCP avanzado 061

Los próximos días 1 y 2 de Abril tendrá lugar en Santiago de Compostela el curso de RCP avanzado del 061. Recordad que para los que le interese la fecha máxima de inscripción es hasta el 18 de Marzo de 2009.
Si deseáis conocer el programa del curso podéis descargar el tríptico.

Oposiciones Sergas 2009
Hoy ha salido publicado en el DOGA del 26 de Febrero la oferta de empleo público en el Sergas para personal no facultativo. a finales de mes se estima que saldrá la publicación de la convocatoria de la OPE y plazos. Si lo deseas puedes descargar el articulo del DOGA.

Alerta Farmacológica del Efalizumab

El principio activo Efalizumab ha sido retirado de la comercialización por la aparición de efectos secundarios muy graves. Este principio activo que se comercializa bajo la marca Raptiva® fue autorizado en Octubre de 2004 mediante un procedimiento centralizado europeo para el tratamiento de psoriasis en placas, crónica, moderada o grave en pacientes adultos, en los que ha fracasado la respuesta, o tienen una contraindicación o intolerancia, a otros tratamientos sistémicos, que incluyen ciclosporina, metotrexato y PUVA.”
El motivo de esta evaluación ha sido la nueva información disponible sobre la seguridad del medicamento, en particular la notificación de tres casos confirmados (dos de ellos mortales) y uno probable de leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) en pacientes que utilizaban efalizumab. En dicha evaluación se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones:
- Los beneficios de efalizumab son moderados, disponiéndose actualmente de otras alternativas terapéuticas, no disponibles en el momento de autorizarse Raptiva®.
- Aunque la psoriasis puede llegar a ser una enfermedad incapacitante por los problemas psicológicos y sociales que conlleva, en muy raras ocasiones compromete la vida del paciente.
- El riesgo de sufrir una LMP, que generalmente tiene un desenlace mortal, no es aceptable en este tipo de pacientes tratados con Raptiva®. Además, la introducción de nuevas restricciones en el uso del medicamento se consideró que no garantizaría la reducción del riesgo en la medida que no es posible predecir en qué pacientes puede aparecer una LMP.
- Adicionalmente a la posible aparición de la LMP, el uso de efalizumab se puede asociar con otras reacciones adversas graves como síndrome de Guillain-Barré, síndrome de Miller-Fisher, encefalitis, encefalopatía, meningitis, sepsis e infecciones oportunistas en pacientes inmunocomprometidos.
- No se dispone de información suficiente que apoye la seguridad y eficacia del uso de efalizumab en pacientes que no puedan utilizar otros tratamientos alternativos como los inhibidores del factor alfa de necrosis tumoral (alfa-TNF)
- No deben iniciarse nuevos tratamientos con Raptiva® a partir del 23 de febrero de 2009.
- Debe revisarse el tratamiento de los pacientes que actualmente utilizan el medicamento con objeto de suspender el tratamiento y de valorar el cambio a otra alternativa terapéutica.
- En los pacientes en los que se suspende el tratamiento, se vigilará a criterio clínico, la aparición de síntomas neurológicos y de infección después de la suspensión del mismo. El efecto sobre el sistema inmunológico puede durar entre 8 y 12 semanas.
- Los pacientes actualmente en tratamiento no deben suspender la administración del medicamento sin consultar previamente con su médico, con el que deben concertar una consulta para la valoración de la alternativa más adecuada. Fuente: www.msc.es

XI Jornadas Agamfec 2009
- Tratamiento de la diabetes.
- Manejo de las urgencias psiquiátricas.
- Atención urgente al paciente politraumatizado.
- Manejo de EPOC.

Plazas Oposición Sergas 2009

Últimas Novedades Alerta Gardasil

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios realizo desde entonces una revisión exhaustiva de toda la información disponible en relación con la calidad y la seguridad de las vacunas frente al virus del papiloma humano, concluyendo lo seguiente:
1. Las convulsiones sincopales asociadas a la administración de la vacunas frente al virus del papiloma humano están bien descritas en la ficha técnica actual.
2. Los casos notificados hasta ahora al Sistema Español de Farmacovigilancia forman parte del esperado para un medicamento al que se le expusieron decenas de miles de personas desde su comercialización.
3. Después de realizada la avaluación de los casos de convulsiones notificados en España y en la Unión Europea, y a la espera de nuevas informaciones, se puede concluir que los 2 casos comunicados en la Comunidad Valenciana son atípicos en el contexto de hasta ahora conocido como posibles reacciones adversas asociadas a las vacunas frente al virus del papiloma. Por eso, aunque la estrecha relación temporal entre la administración de la vacuna y la aparición del cuadro clínico sugiere su vinculación, es necesario excluir posibles causas alternativas.
4. Los análisis realizados hasta ahora indican que la calidad del lote NH52670 de Gardasil® cumple con las especificaciones técnicas y por el momento no se detecto ninguna anomalía.
5. A la vista de los datos actualmente disponibles, y en tanto no se complete la evaliución actualmente en marcha, se concluye que no existe suficiente evidencia científica para establecer la relación de causalidad entre la administración de la vacuna y la aparición de convulsiones severas no sincopales.
En tanto estas investigaciones no concluyan, la AEMPS, aplicando el principio de precaución, apoya la decisión de los responsables de Salúd Pública de mantener inmovilizado el lote involucrado y de seguir con normalidad el programa de vacunaciones. Fuente: www.msc.es

Alerta Farmacológica del Gardasil
Es importante recordar que en principio la alerta solo se refiere a este lote en concreto.
También recordamos que la vacuna que se está suministrando en el Servicio Gallego de Salud incluida en el calendario vacunal desde septiembre 2008 es CERVARIX , del laboratorio GLAXO SMITH KLINE, que protege frente a los VIRUS PAPILOMA HUMANO TIPOS 16 e 18

Publicado en DOGA oferta empleo sergas 2009
Se ha publicado en el D.O.G.A de hoy 13 de febrero de 2009, la oferta de empleo de la próxima oposición del sergas para personal sanitario no facultativo. Se prevé la publicación de la convocatoria de la OPE y plazos para fin de mes.
Si deseas descargar el D.O.G.A para ver la publicación de la oferta, haz click en:
Oferta empleo Sergas 2009Cursos Fegas 2009

Ya se puede realizar la inscripción para los cursos de la Fegas de este año 2009. Este año hay algunas novedades que podéis ver en el archivo adjunto.

Ope 2009
Facultativos:
- 2ª quincena de Febrero: publicación de listados de admitidos y excluidos.
- Marzo: constitución de los tribunales.
- Último fin de semana de Junio: exámenes.
- 13 de Febrero: publicación de oferta de empleo.
- Finales de Febrero: convocatoria OPE (solicitudes hasta 31 de Marzo)
- Primeros de Mayo: publicación de admitidos y excluidos.
- Mayo: constitución de los tribunales.
- 2ª quincena de Septiembre: exámenes

XX Curso de Actualización en Patología Quirúrgica del Aparato Digestivo, Endocrino y Pared Abdominal y el XIV Curso de Avances en Coloproctología

1er Congreso Nacional sobre Violencia de Género
La suscripción la puedes descargar del siguiente link:
http://www.atlanticocongresos.com/violenciag2009/formreg.html

Premio Internacional Hipócrates de Investigacion Médica sobre Nutrición Humana 2009
Este año tratará sobre la LECHE Y/O SUS DERIVADOS. Los diferentes trabajos podrán ser presentados hasta el 31 de Mayo de 2009.
El fallo del Premio será en la segunda quincena de Julio y la entrega del Premio tendrá lugar en Noviembre de 2009.

Alerta Farmacéutica del Metilfenidato

ACTUALIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE USO DEL METILFENIDATO:
El Metilfenidato es un tratamiento indicado en el trastorno por déficit de atención y hiperactividad (TDAH) en mayores de 6 años y adolescentes; está comercializado como formulaciones de liberación inmediata (Rubifen® ) y de liberación prolongada (Concerta® y Medikinet® cápsulas).
En los últimos años se asociaron diversos riesgos al tratamiento con metilfenidato: trastornos cardiovasculares, cerebrovasculares, psiquiátricos, alteración del crecimiento o maduración sexual.
Debido al impacto de estos riesgos potenciales se iniciaron procedimientos para reevaluar el riesgo/beneficio; como conclusión de estas evaliaciones se estimó que el beneficio terapéutico del tratamiento con metilfenidato supera los posibles riesgos, sempre que se utilice en las condiciones de uso autorizadas.
La AEMPS informa que el uso de metilfenidato tiene que ajustarse a las siguientes condiciones:
- El tratamiento con metilfenidato debe realizarse bajo la supervisión de un especialista con experiencia en trastornos del comportamiento en niños y/o adolescentes.
- Realizar un examen cardiovascular antes del inicio del tratamiento y un seguimiento durante el mismo.
- Hacer una evaluación sobre la continuidad del tratamiento por lo menos una vez al año.
- Realizar un examen psiquiatrico antes del tratamiento y un seguimiento regular a lo largo del mismo.
- Monitorizar el peso y la altura.
La AEMPS considera oportuno recordar que el tratamiento con atomoxetina (Strattera®), indicado igual que el metilfenidato como parte de un programa de tratamiento del TDAH en niños mayores de 6 años y adolescentes, se debe iniciar por un especialista con experiencia en el tratamiento de este trastorno. Fuente: www.msc.es<-descargar
Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2009
Dentro del programa de la Fundación de apoyo a la investigación, y como actividad relevante, se encuentran los Premios de Investigación Biomédica Preclínica y Clínica, que pretenden dar reconocimiento a trayectorias científicas de excelencia, en investigadores que mantengan su actividad en instituciones o centros españoles, así como contribuir a su continuidad y progreso.
El desarrollo de esta actividad está supervisado por el Consejo Científico Asesor de la Fundación, que asimismo vela por el mejor desarrollo del proceso de selección de los candidatos, actuando como Jurado junto con otros prestigiosos científicos.
Plazo de presentación de candidatos para esta edición finalizará el día 10 de febrero de 2009.

